Si se tiene un pequeño negocio o un negocio local, hay muchas probabilidades de que tu sitio esté creado en WordPress. Por ello es importante (como se hará en este post y otros a futuro) hacer SEO local en WordPress de forma correcta.
[Tweet “Hacer #SEO en WordPress correctamente es muy importante y más para sitios con gran presencia local”]
De hecho, según estadísticas de BuiltWith.com, WordPress se usa en casi 50% de los sitios web. El número exacto varía, con otras estadísticas mostrando que WordPress es la base para 22 por ciento de nuevos sitios activos en Estados Unidos o 58.9 por ciento de sitios donde se conoce el sistema de manejo de contenido.
Pero independientemente de estos números, WordPress domina en muchos sitios. Y estos sitios no sólo son blogs y negocios locales, sino también grandes sitios y marcas.
Un 40% de los 100 mil más grandes sitios usan WordPress. Y este número llega a 50% si se analizan el millón de sitios más grandes en el Internet. Sitios como TechCrunch, The New Yorker, BBC America, incluso el blog de Star Wars usan WordPress.
¿Por qué WordPress?
Existen buenas razones para esto. WordPress es una plataforma flexible. Existen multitud de plugins que permiten extender la funcionalidad del sistema, además de una gran cantidad de temas que permiten la fácil personalización para adaptarse al estilo de los negocios.
De forma importante, WordPress es fácil de usar. En primer lugar, es fácil de aprender y requiere menos servicio al cliente. La usabilidad es muy importante, pues si no te acostumbras al CMS de un sitio, no lo usarás. Un sitio que no se actualiza puede convertirse en una debilidad más que el equivalente a un vendedor digital que debería ser.
Mejor aún, WordPress es una sólida plataforma de SEO que se puede usar desde el momento de instalarla. Y con WordPress dominando gran parte de la web, Google debe asegurarse de que su motor de búsqueda efectivamente indexe el contenido de los sitios con WordPress.
WordPress y el SEO Local
Como ya decíamos, WordPress ofrece una sólida plataforma SEO desde el momento de instalarla. Sin embargo, el WordPress que las empresas terminan usando se ve muy diferente a como se veía en su primera instalación. La mayoría de las compañías le agregan funcionalidad con una serie de plugins y un tema. Existe contenido añadido e idealmente categorizado en una forma jerárquica y lógica.
Las capas que se crean con el CMS, tema, plugins y contenido pueden generar extras que hay que filtrar, sobre todo todo aquello que no debe existir para los usuarios, y asegurarse que el motor de búsqueda sabe que ese tipo de cuestiones extras deben ser ignoradas.
Taxonomías de WordPress
La taxonomía, aunque suene a algo complicado, en realidad se refiere al concepto de agrupar cosas similares en grupos, por ejemplo, en la naturaleza, se puede agrupar Animales en Aves, Felinos y Caninos.
En WordPress, los grupos default (taxonomías) son Categoría, Categoría de Link, Formato de Post, Etiqueta de Post (Category, Link Category, Post Format y Post Tag, si tu CMS está en inglés).
Algunas taxonomías tienen jerarquía, es decir, grupos que pueden permitir sub-grupos. Por default, solo la categoría es jerárquica, pero se pueden crear taxonomías jerárquicas personalizada (es decir, grupos personalizados que permiten sub-grupos).
Es decir, en el ejemplo de Animales > Caninos se podría subdividir en Animales > Caninos > Collies > Collies moteados (aunque técnicamente estos no existan, sólo para el ejemplo).
Entender esto es importante porque una de las cosas que arruinarán tu SEO en un sitio con un tema, instalado en WordPress, es la cantidad de taxonomías sin sentido que se crean conforme se personaliza el sitio para adaptarlo a las necesidades de cada empresa.
Google generalmente hace un buen trabajo al filtrar estas páginas, sin embargo, se puede ayudar al motor de búsqueda y asegurarse que el buscador rastree en las páginas que se quiere presentar a los prospectos y clientes.
Uno de los problemas más comunes son páginas de taxonomía con las mismas keywords como páginas legítimas para sliders y otros contenidos. También existen otros problemas, como duplicación de algunas URLs en páginas principales, con lo cual se puede confundir a los motores de búsqueda e impactar los resultados.
La mayoría de los sitios web de las PYMES muchas veces no se ha ganado cierta autoridad en su sector, de modo que asegurarse que las taxonomías estén correctas y que esté optimizado cualquier otro aspecto del sitio asegura que los motores de búsqueda se enfoquen en donde deben más que en páginas creadas por el CMS que generan poco valor a un potencial cliente.
¿Cómo comenzar a optimizar WordPress para negocios locales?
Ya definido el asunto de las taxonomías es momento de aplicar medidas para optimizar WordPress para un sitio local.
Una forma de mejorar el SEO para un sitio con WordPress es usar plugins de SEO. Uno de los más recomendables es el plugin de SEO para WordPress creado por Yoast.
Este plugin ofrece todas las funcionalidades que se requieren para optimizar un sitio en WordPress y puede ser extendido con los módulos de Noticias, Video y SEO Local. Cuenta con una versión gratis y premium, este último con funciones adicionales (como redirecciones y opciones de enfocado mejorado de keywords).
Si tu empresa decide usar este plugin, lo siguiente es la configuración básica para optimizar el SEO.
En Settings > General, es necesario asegurarse que se tiene un nombre del sitio y una descripción. También que las URLs del sitio son correctas y que están acorde a lo que se añadió en Google Search Console (antes Google Webmaster Tools).
Es importante tomar en cuenta tanto la URL como el subdominio y protocolo. Es decir, hay que evitar tener ligas como sigue:
- http://example.com
- http://www.example.com
- https://example.com
- https://www.example.com
Es muy importante tener uniformidad pues de otra manera esto puede volverse complicado para los buscadores, además que la posibilidad del sitio para aparecer en el ranking va disminuyendo.
Se debe considerar:
- Protocolo. HTTP o HTTPs.
- Subdominio. Usar www o no.
- Dominio superior. Usualmente se elige de acuerdo a la categoría del sitio o según la ubicación (.com, .net, .org, .co.uk, .de y otras). Se debe vigilar que sea consistente.
- Navegación interna. Sólo ligar a la URL preferida.
- Mapa XML del sitio. Es necesario tener consistencia con la navegación del sitio.
- URLs canónicos. Se deben mantener el protocolo, subdominio y URL consistentes.
- Diagonales. Usarlas o no usarlas, es lo que se debe decider.
- Google Search Console. Se debe establecer la URL preferida aquí.
Una vez alineados todos estos elementos, se disminuye la posibilidad de problemas con las variaciones de una sola página siendo indexada por los motores de búsqueda.
Imagen: Shutterstock / ahmetemre
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram