Uno de los mayores retos de los comerciantes en eCommerce son los crecientes costos de entrega.
Ahora, gracias a una diversidad de eCommerces, desde el más pequeño hasta el más grande buscan acortar sus tiempos de entrega, y si en tu zona existe Amazon, la competencia aumenta.
Así, los consumidores esperan entrega rápida y gratis. Los comerciantes que venden a un nicho, sin embargo, no tienen el volumen suficiente para negociar grandes descuentos con las empresas de paquetería, por lo cual los costos tienen un mayor impacto en sus ganancias.
Optimizar tus costos de entrega
Los minoristas pueden absorber el costo en el precio del producto o cobrar al cliente por el envío en el checkout.
Sin embargo, como comerciante que a veces puede vender incluso artículos importados, puede ser un shock para el cliente si el precio del producto incluye los costos de envío.
[Tweet “Con este reporte de #GoogleAnalytics puedes optimizar tus costos de #envío”]
Los clientes potenciales podrían ver estos altos precios de los productos y abandonar antes del checkout.
En productos especializados puede ser caro enviarlo respecto a su precio de venta. Quienes abandonan en el checkout lo hacen precisamente por ese alto costo, algunas veces mayor que el precio del producto.
Y aunque no se puede satisfacer a los compradores cuando el costo de envío es el que te cobran las empresas de paquetería, es posible tratar de balancear los costos del producto y el envío para maximizar las ventas y ganancias.
¿Cómo usar Google Analytics?
Google Analytics es una excelente base de datos para reunir información de envío y tasas de conversiones para probar y optimizar las políticas de envío.
Para reportar esta información, Google Analytics debe capturar el costo de envío presentado al comprador, junto con el SKU, cantidad en el carrito y subtotal de la orden.
Entonces, esta herramienta puede generar reportes para ayudar a los comerciantes a analizar el total de los costos de envío como porcentaje total del checkout y los costos de envío por producto.
La parte más difícil de este proceso es ingresar los datos en Google Analytics. Para ello podría pedírsele a un desarrollador que implemente una forma de hacerlo, o buscar a un consultor de esta herramienta o de Google Tag Manager.
Habilitando el reporte en Google Analytics
Para habilitar el reporte, crea dos dimensiones personalizadas.
Subtotal por artículo. Esta dimensión debe ser en la que se ingrese el subtotal de la orden antes de gastos de envío e impuestos.
Costo de envío. Esta dimensión es para el costo de envío de la orden.
Una vez que se comienza a enviar datos a Google Analytics, se puede identificar el punto en el cual el porcentaje de la tasa de envío respecto al subtotal de una orden causa una gran caída en las conversiones.
Los reportes se pueden crear con las siguientes dimensiones:
- “Subtotal por artículo”
- “Costo de envío”
Y la métrica:
- “Tasa de conversión en eCommerce”
Exporta los datos de Google Analytics en Excel o en una hoja de cálculo similar.
Añade una columna a la hoja de cálculo llamada Porcentaje de Envío del Subtotal de la Orden y divide el Subtotal por artículo entre Costo de Envío para obtener ese valor.
Compara el valor del Porcentaje de Envío del Subtotal de la Orden con la Tasa de Conversión.
Usando datos de al menos 1000 renglones, genera una gráfica, ordenándolos en forma ascendente por Tasa de Conversión en eCommerce.
Así, cuando encuentres en qué porcentaje del subtotal de la orden bajan las tasas de conversión puedes elegir no cobrar más allá de ese porcentaje de envío respecto al subtotal.
Como verás, Google Analytics puede ser una buena herramienta para optimizar este costo. Cuéntanos si crees que podrías usarlo en tu eCommerce, ya sea en los comentarios o en nuestras redes sociales.
Imagen: ByEmo / Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram