Un nuevo capítulo de tensión se abre para las grandes plataformas en la categoría de venta en línea y reparto domicilio con presencia en el país. Amazon, Mercado Libre, Didi Food o Uber Eats podrían desembolsar hasta el 2 % de sus ganancias por operar en la Ciudad de México sin pagar por el “uso de su infraestructura”. Esto, luego de que autoridades posaran su atención en el despegue que han experimentado en últimos dos años y la ausencia de un impuesto a apps de reparto que le retribuya al país esa “riqueza adicional en la economía”.
Impuesto a las apps de reparto no tocará a clientes finales, ni a comerciantes
La evaluación considera que el crecimiento desmesurado de los aplicativos eCommerce y/o marketplaces de productos o alimentos lo hacen aptos para pagar impuestos por “explotar, aprovechar y usar” la infraestructura de la Ciudad de México al momento de repartir los pedidos que llegan a las apps, los que hasta ahora no generan ningún beneficio al Estado.
En vista a esto, el Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México presentó ante la Secretaría de Finanzas adiciones al artículo 307 TER del Código Fiscal, en el que plantea que dichas plataformas cancelen el 2 % del cobro total antes de impuestos por cada entrega realizada. La cantidad deberá ser desembolsada cada 15 días, periodo en el cual los implicados tendrán que dar cuentas del total de pedidos efectuados y en sucesivo hacerlo al corte de cada pago.
Por el momento, el impuesto exonera a los repartidores que trabajan en este ramo y también a comercios que ofertan productos y servicios por medio de sus portales. Impactando directamente a gigantes del eCommerce como Amazon, Mercado Libre, Uber Etas y otras en su categoría, quienes tienen presencia en varios puntos del país, pero especialmente en la Ciudad de México.
El código deberá ser discutido por los organismos competentes antes del 15 de diciembre y, de promulgarse, entrará en vigencia en el año 2022. A la letra, el artículo 307 reza que:
“Las personas físicas o morales que operen, utilicen y/o administren aplicaciones y/o plataformas informáticas para el control, programación y/o geolocalización en dispositivos fijos o móviles, a través de las cuales los usuarios puedan contratar la entrega de paquetería, alimentos, víveres o cualquier tipo de mercancía con entrega en el territorio de la Ciudad de México, siempre que actúen con carácter de intermediarias, promotoras o facilitadoras, deberán pagar mensualmente por concepto de aprovechamiento por el uso y explotación de la infraestructura de la Ciudad de México el 2% del cobro total antes de impuestos por cada entrega realizada“.
Lo escrito se sostiene bajo el argumento de que, durante la pandemia, dos de cada diez empresas aumentaron en un 300 % sus ventas por Internet, mientras que cinco de cada diez duplicaron su crecimiento en el canal online, según reportan diarios locales.
Otros casos en México
Una noticia parecida ya había acaparado titulares este año y trató sobre el nuevo esquema de Impuesto Sobre la Renta (ISR) que obligó a repartidores de plataformas digitales como Uber, Rappi o Cornershop a desembolsar al Estado entre 3 % a 9 % de sus ganancias, dependiendo la cantidad.
Además, tiene similitudes con la ya recaudada para apps de movilidad como Uber y Didi, quienes pagan impuestos del 1,5 % por cada viaje que realizan. Los ingresos se destinan para modernizar y mantener la flota de taxis públicos.
Asimismo, México cobra aranceles a las plataformas extranjeras de streaming con presencia en el país, y en septiembre de este año fijó un incremento del 7 % adicional a las tarifas que paga el consumidor final por el servicio, mismo que las partes involucradas acordaron que los mismos usuarios absorberían.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram