Twitter bloqueó el acceso a una empresa de analítica de Social Media debido a preocupaciones sobre que la información pudiera ser usada para vigilancia policiaca de manifestantes.
Esta vez Twitter decidió limitar el acceso a Media Sonar, una firma canadiense, que había estado dando servicio de monitoreo y analítica de Social Media a departamentos de policía en Estados Unidos.
Twitter bloquea datos tras keywords sospechosas
Media Sonar había ayudado a departamentos de policía al sur de Canadá a monitorear Twitter buscando palabras que pudieran ser pistas de cierta actividad criminal, como ventas de drogas y prostitución.
[Tweet “#Twitter decidió bloquear acceso por posible vigilancia de manifestantes de policías en EU”]
Sin embargo, también habían ayudado a marcar tweets que usaban etiquetas como “BrutalidadPoliciaca” y “JusticiaParaMike”, refiriéndose al tiroteo y muerte del adolescente Michael Brown en 2014.
Éstas y otras palabras clave similares, con muy poca conexión a crímenes, habían sido usadas por manifestantes del movimiento Black Lives Matter y su inclusión en el programa de monitoreo de Media Sonar parecía sugerir que los departamentos de policía también estaban usando el servicio para rastrear a los activistas, así como para bloquear e interrumpir las protestas.
Vigilancia por Twitter, caso recurrente
Twitter ya había bloqueado antes el acceso a datos de usuarios de otras firmas de analítica al surgir esta misma preocupación. Las empresas bloqueadas incluyeron a Geofeedia y Snaptrends. Goefeedia, tras esta decisión de Twitter, se vio obligada a disminuir su staff y anunció su reposicionamiento estratégico tras saber del bloqueo de su acceso a datos.
Diversos gobiernos locales a través de Estados Unidos han comprado software para monitorear Social Media, muchos de ellos por propósitos de seguridad, de acuerdo a una encuesta de procuración de justicia por gobiernos de condados y ciudades, conducida por el Brennan Center for Justice de la Universidad de Nueva York.
En general, la encuesta contó a 151 ciudades, contados, departamentos de policía y otros gobiernos locales que han hecho compras de más de 10 mil dólares para monitorear Social Media.
Se estudiaron al menos ocho diferentes productos de monitoreo de Social Media, entre otros, Geofeedia, Media Sonar, Snaptrends, Dataminr, DigitalStakeout, PATHAR, Meltwater y Babel Street.
Detección del monitoreo
El movimiento para bloquear estos centros de vigilancia o “centros de fusión”, como los han llamado los organismos de procuración de justicia, comenzó cuando la ACLU (American Civil Liverties Union) informó a Twitter que la empresa Dataminr estaba dando sus servicios a centros con fondos federales.
Como resultado, Dataminr tuvo que cumplir las políticas de Twitter de no ofrecer sus datos para vigilancia. Esta situación fue extraña, pues de hecho la red social es dueña de la empresa de analítica.
Sin embargo, en una carta a ACLU, Twitter aclaró que Dataminr había cerrado el acceso a todas las cuentas de centros de fusión. Además, la red social prometió que Dataminr no daría herramientas de vigilancia a ningún cliente del gobierno federal, estatal o local.
Existen actualmente 77 centros de fusión operando en estados en Estados Unidos. Estos centros de vigilancia doméstica comparten información y análisis como parte de una asociación entre gobiernos federal, estatal y local.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram