Copiar enlace

Finalmente se confirmó lo que ocurría en diferentes bancos mexicanos: las instituciones sufrieron un ciberataque en el cual se realizó un robo millonario a las instituciones, situación que inició a finales de abril y que causó repercusiones que han durado hasta al menos el 15 de mayo.

En este artículo te contamos todo lo que se sabe respecto al hackeo millonario a bancos mexicanos hasta el momento.

El origen del hackeo millonario a bancos mexicanos

De acuerdo a lo que se conoce hasta el momento, el hackeo se originó fuera del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). Todo ocurrió en las aplicaciones o plataformas que los bancos usan para conectarse al SPEI.

Esto indica que es muy posible que los ciberdelincuentes hayan recibido ayuda de personas con acceso a los bancos, pues enviaron órdenes para mover dinero a cuentas en otras entidades bancarias y sus cómplices pudieron así retirar en efectivo en docenas de sucursales.

Bancos afectados hasta el momento

Banxico (Banco de México), que confirmó el ataque finalmente, explicó que el hackeo incluyó a cinco grupos de instituciones bancarias, de las cuales extrajeron los recursos. Este robo no afectó las cuentas de los clientes.

Oficialmente no se informó qué bancos fueron los afectados, pero Banorte reconoció haber sido víctima del ataque. No obstante, se supo extraoficialmente que también Citiebanamex y BanBajío estuvieron entre los atacados.

Monto de la extracción en el ciberataque

La cifra no ha sido anunciada oficialmente, pero trascendió en diversos medios que el monto podría ser entre 300 y 400 millones de pesos.

[Tweet “Conoce todo lo que se sabe hasta el momento del #ciberataque a bancos mexicanos”]

Sin embargo, se evitó que esta cantidad fuera mayor, pues de acuerdo a la Asociación de Bancos de México, algunas transacciones pudieron ser bloqueadas y no pudo finalizarse el retiro a través de éstas.

Consecuencias para los usuarios

Aunque los recursos de los cuentahabientes no fueron tocados, pues el dinero se sustrajo de los recursos de las entidades financieras, sí hubo consecuencias para los usuarios.

La primera, las transferencias lentas, pues debido al ciberataque los bancos debieron de mudarse a un sistema alternativo al SPEI, el cual es seguro, pero más lento.

La segunda es que se deberán validar las operaciones mayores a 50 mil pesos. Así, si a un cuentahabiente le depositan una cantidad mayor a la ya mencionada, sólo podrá retirar hasta 50 mil en ventanilla de los bancos y lo demás en 24 horas.

Similitudes con otros ataques

De acuerdo a algunos especialistas, este ciberataque es muy similar al ocurrido en 2016 en Bangladesh, donde ocurrió el robo de 87 millones de dólares.

Al igual que en México, se utilizó un sistema de pagos interbancarios para distribuir los fondos robados.

En el país asiático se usó a los sistemas intermedios al sistema SWIFT (Society for Wordwide Interbank Financial), que conectan a las entidades financieras con la red para transferencias.

Estas plataformas intermedias las desarrolla el mismo banco o las ofrece un proveedor externo.

¿Qué opinas de la situación con los bancos? ¿Crees que pudieron informar de forma más oportuna? ¿Crees que su actual manejo de la información a sus cuentahabientes mejoró? Cuéntanos tus impresiones en los comentarios de este artículo y en nuestras redes sociales.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!