Copiar enlace

La optimización de posicionamiento en motores de búsqueda, SEO por sus siglas en inglés, son aquellas acciones utilizadas para que websites aparezcan en los primeros lugares de Google, Baidu, Bing o Yahoo, es una de las técnicas estrellas del marketing digital porque la mayoría de las personas llegan a una marca o sus tiendas online a través de buscadores de internet.

Visibilidad de negocios en América Latina con estrategias SEO

De forma general los expertos del marketing esperan que sus páginas aparezcan en los primeros lugares de los buscadores debido a que es la posición que atrae más a los consumidores…o al menos eso se creía hasta ahora.

Un nuevo estudio ha detallado que los usuarios en América Latina realizan búsquedas más exhaustivas, y pasan más allá de la tercera página de los resultados en los motores de búsqueda como Google.

Sherlock Communications, agencia de relaciones públicas y marketing digital presentó su informe con un panorama del potencial de la inversión en SEO y optimización de tienda de aplicaciones (ASO) con datos sobre actitudes de consumidores hacia las búsquedas en línea en América Latina, específicamente Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú para ayudar a los especialistas del área con sus estrategias. Cabe anotar que la muestra fue de 3.000 consumidores.

Oportunidades para el SEO con el crecimiento del eCommerce y la penetración de internet en Latam

Para enero de 2020 había más de 418 millones de personas en línea en 16 países de la región, sin incluir el Caribe, según datos de Statista y este gran número de personas utiliza cada vez más los smartphones para satisfacer sus necesidades digitales.

Captura Informe Sherlock Communications

Con la llegada del Covid-19 se aceleró el comercio electrónico en todo el mundo, particularmente en México creció 81%, e impulsó la expansión de empresas nuevas, perfiles de clientes y productos más deseados.

La pandemia impulsa el crecimiento del eCommerce en México hasta un 81% (AMVO)

Un punto de motivación es la proyección de ventas por Internet en América Latina con potencial neto de US$94,73 millones este año, US$105,42 millones en 2022 y US$116,23 millones en 2023, según eMarketer.

Patrones de Búsqueda en México y la región

Por supuesto para comprar lo primero que hacen las personas es buscar y ante las interrogantes ¿Cuánta investigación realizan antes de tomar una decisión de compra? y ¿Cuántos resultados consideran?

El estudio encontró que para adquirir artículos de gran inversión 40% de los latinoamericanos nunca hacen clic fuera de la primera página de resultados; Incluso 18% de estos solo mira los primeros tres resultados (sin incluir los anuncios).

Respecto a buscar en las primeras tres páginas, 58% de los latinoamericanos dicen hacerlo pero 35% va más allá cuando hace altas inversiones financieras. Un comportamiento que se incrementa en los mexicanos ya que 39% mira los enlaces que aparecen más allá de la página 3.

En el caso de búsquedas para organizar vacaciones, 14% obtiene información en los primeros tres resultados del motor y 39% solo mira la primera página. En promedio 58% nunca pasa la página tres, 31% profundiza después de la tercera y en México el porcentaje asciende a 34%.

Respecto a opciones de restaurantes o entretenimiento 19% opta por alguno de los tres primeros; 50% no pasa la primera página. Los que menos buscan son los argentinos y la probabilidad de buscar más allá de los mexicanos es del 27%.

En compra de abarrotes 68% de latinoamericanos nunca pasa de la página tres. Resultado similar en aplicaciones gratuitas o económicas con 48% que no va más allá.

Inclusión digital, contenido y servicios: factores a considerar en el SEO en América Latina

Otros datos de la investigación señalan que hay que reconocer el aumento del acceso de los latinoamericanos a internet por medio de sus teléfonos móviles. Según GSMA, este crecimiento continuará en los próximos años: estiman 484 millones de suscriptores en América Latina para 2025. Además prevé que brasileños, argentinos y mexicanos representarán hasta dos tercios de este crecimiento.

Después que Google hizo la “indexación móvil primero” un estándar, la buena clasificación orgánica implica crear sitios web para móviles. Para un SEO efectivo en América Latina el contenido debe estar optimizado para el móvil.

[Tweet “En búsquedas de productos de alto valor 40% de los latinoamericanos nunca hacen clic fuera de la 1.ª página de resultados. Sin embargo, 58% buscan en 3 páginas y un 35% de estos va más allá”]

Por otro lado, en México donde 90% de la población tiene teléfono móvil, 79% banda ancha móvil y el 3G alcanza al 97% de los internautas, la seguridad digital es mejor que otros países con 62,9 pero el contenido y los servicios tienen una de las menores tasa de relevancia con 69,9.

Captura Informe Sherlock Communications

Búsqueda sin clics en Google: una conducta latinoamericana

Otro punto a considerar para SEO en Latinoamérica es que los usuarios pueden resolver dudas sin hacer clic en sitios secundario gracias a la función de Google “La gente también pregunta” (PAA). Al marcarlas aparecen más resultados y no tienen que leer contenido de otro sitio.

Para el informe se consultó a los latinoamericanos su reacción frente a resultados de búsqueda sin hacer clic. Al respecto hallaron que 41% aceptó la primera respuesta que apareció en su pantalla y no hizo más clics.

Otro 21% señaló que hacen clic en enlaces debajo de la información solo para verificar y 24% para obtener más información. Solo 6,5% dijo que nunca acepta la respuesta generada por Google.

Casi dos tercios de las búsquedas en Google acaban sin ningún clic

En México, la conducta es similar: 42% obtienen una respuesta con cero clic en ningún enlace, 24% cliquea para comprobar y para obtener más información; 6% nunca acepta la respuesta de Google.

SEO en América Latina

Información en la que más confían

En la región 86% de encuestados confían mucho en el contenido que se encuentra en sitios oficiales y solo un 4,3% en promedio dice desconfiar de contenidos que publican las empresas.

En México la confianza es del 88%, siendo los sitios corporativos, de tecnología, revisión, blogs, redes sociales y portales de noticia en los que más confían.

Imagen: rawpixel en Freepik

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!