Copiar enlace

Con la pandemia de COVID-19 y la inflación impactando en la economía de los mexicanos, son más quienes se ven obligados a obtener créditos para llegar al final de quincena, o para comprar productos que, sin un préstamo, sería imposible de adquirir. En este contexto, también se ha incrementado el número de empresas enfocadas en tecnología financiera (fintech) que llenaron el mercado con un sinfín de servicios como banca en línea, pagos digitales, préstamos, tarjetas de crédito y débito.

Esta situación ha orillado a que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el pago con tarjetas en México presente volúmenes nunca antes vistos.

45% de las empresas ya aceptan pagos con tarjetas en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2021, elaborada por el INEGI, el pago en efectivo sigue siendo el preferido por las empresas y ciudadanos en México; sin embargo, en 2020, se registró un aumento en el número de negocios de todos los tamaños y sectores que aceptan pagos con tarjetas de crédito o débito.

En promedio, un 45% de los negocios mexicanos aceptó pagos con tarjetas de crédito o débito en el periodo mencionado. Este dato representa un aumento del 10% con respecto a las cifras de 2017 y del 13% en comparación con el 2014.

El 30% de las microempresas contaba con métodos de pago en tarjetas en el 2017. Para el 2020 esta cifra llegó al 41%. El dato es aún más importante en este sector ya que es el que más utiliza el efectivo a la hora de cobrar. De 2017 a 2020, las pequeñas empresas pasaron de ser 41% las que aceptaban pagos con tarjetas a 51%, mientras que las medianas la cifra cambió de un 42% a 50%. Finalmente, en las empresas más grandes el porcentaje pasó de 41% a 45%.

Estos son los sectores donde más se aceptan pagos con tarjetas en México

El estudio, donde también participó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), señala que el comercio es el sector que más acepta pagos con tarjetas en México (pasó del 57% en 2017 a 64% en 2020). El segundo es servicios (de 33% al 46%).

La información del INEGI señala que estos son los métodos de pago más utilizados en el país:

  • Efectivo (79%)
  • Transferencia electrónica (72%)
  • Cheques (47%)
  • Tarjetas de débito (44%)
  • Tarjetas de crédito (42%)
  • Código QR (6%)

Solamente el 15% de las empresas de construcción aceptan pagos con tarjeta

Con un 15% de aceptación, el sector de la construcción es el que menos utiliza el método de pago con tarjeta en México, mientras que en manufactura el porcentaje es del 20%. En el caso de las empresas de la industria de la construcción la aceptación del pago con tarjeta no es tan elevada debido a los montos de venta, que son muy elevados y solamente se pueden hacer por transferencia.

En este sentido, un motivo que inhibe el crecimiento de la aceptación del pago con tarjetas en México, sobre todo en las empresas y negocios más pequeños del país, es el monto de venta reducido, sobre todo en los sectores de servicios, comercio y manufacturas, donde prefieren en un 86% realizar el cobro con efectivo.

Fintech impulsan el crecimiento de los pagos con tarjeta en México

A finales del año pasado habían en México 512 fintech, un sector que en el país ha ocupado una posición privilegiada y ha ayudado al crecimiento de los distintos métodos de pago en el país. Las financieras del país no solo han logrado robarse el hito de ser el segundo grupo de América Latina con el mayor nacimiento de unicornios en 2021 (seis en un mismo año y la mayoría de este tipo), también transformó los hábitos de pago, cambiando el efectivo por soluciones digitales.

En América Latina existen 1,500 empresas que conforman este sector, quienes se van fortaleciendo a pasos agigantados: en el 2021 levantaron 75.000 millones de dólares en capital de riesgo, monto mayor a los 4.000 millones recaudados en 2020.

Mientras tanto, en México, el 21 % de las empresas de este sector se enfoca en el negocio de los préstamos a los mexicanos. Un 28% de las fintech nacionales prestan atención a brindar soluciones de pago. Finalmente, el 14% de ellas trabaja con instituciones financieras tradicionales para desarrollar y proveer tecnología.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!