Copiar enlace

El conocimiento es poder, y esta afirmación nunca ha sido más cierta. Durante la pandemia se ha incrementado de forma exponencial la búsqueda de cursos online y vídeos DIY, una necesidad que es cubierta por empresas y plataformas de eLearning que brindan los cursos y herramientas necesarias para obtener información académica de calidad.

Una de ellas es Teed Innovación Tecnológica, una empresa mexicana que se enfoca en desarrollar plataformas web, apps móviles, laboratorios virtuales, videojuegos y también su app Teed4, que permite el acceso a cursos libros y material audiovisual.

Para conocer más sobre esta compañía entrevistamos a su fundador y presidente, Rodrigo Barrientos, quien nos cuenta su percepción sobre la formación a distancia en México y cómo ha vivido esta nueva normalidad su compañía.

Entrevista con Rodrigo Barrientos, fundador y presidente de Teed Innovación Tecnológica

Cómo han afrontado el cambio de escenario desde tu empresa? ¿Cuáles son los cambios que han llevado a cabo para adaptarse a esta nueva situación?

Particularmente, a nosotros la pandemia nos ha representado mucho crecimiento profesional por el giro en el que estamos. Consideramos que hemos sido muy afortunados, porque muchas industrias se están viendo severamente afectadas. En la empresa decimos que “En tiempos de crisis, hay quien se pone a llorar y quien se pone a vender pañuelos… y esta pandemia nos agarró con una caja de pañuelos en la mano.”

Con nuestra especialización en tecnologías de alto nivel y comercio electrónico, hemos podido ofrecer a nuestros clientes una alternativa de rescate financiero a través de las ventas en línea. Tenemos muchos clientes que han podido sobrevivir gracias a una sólida estrategia de comercio digital y eso nos ha permitido crecer junto con ellos.

[Tweet “Rodrigo Barrientos (Teed Innovación Tecnológica):”Durante la pandemia hemos podido ofrecer a nuestros clientes una alternativa de rescate financiero a través de las ventas online””]

Precisamente esta crisis ha impulsado los cursos online en casi cualquier nivel educativo. Cuéntanos sobre tu experiencia ¿Cómo es el panorama de los cursos online en México?

La educación por medios digitales ya venía creciendo mucho previo a la pandemia; sin embargo, esta crisis sanitaria ha acelerado su consumo, porque por un lado la gente tiene más tiempo para aprender cosas desde casa, pero también, las condiciones de encierro han disparado la oferta; han nacido generadores de contenido digital como nunca se pudo haber pronosticado en años anteriores.

En estos momentos difíciles, muchas personas han optado por explotar estas herramientas para vender su conocimiento a través de cursos en línea o promocionar sus productos y servicios con webinars, lives, video blogs, etc.

En un estudio que hicimos previo a la pandemia, identificamos que el 92% de los usuarios de internet, buscan “algo” que aprender en línea. Esto puede ser desde una receta de cocina, hasta cómo hacer tu propia página de internet. Con los retos economómicos que estamos viviendo, todos nos estamos viendo obligados a buscar alternativas nuevas que nos generen más oportunidades y para ello se necesita adquirir algún conocimiento nuevo.

Las dos ventajas principales de los cursos en línea son:

  1.       Son masivos – se puede llegar a millones de personas relativamente fácil.
  2.       No tienen costo variable – bien comercializados pueden ofrecer márgenes brutos muy altos.

En estos meses hemos visto un incremento sin precedentes en cuanto a la generación de contenidos educativos en línea. Esto presenta una situación donde se empiezan a saturar las categorías, lo que empieza a exigir un nivel más alto de especialización, que es la etapa en la que empezaremos a entrar en México. Dentro de los creadores de contenidos digitales, encontramos a los profesionales (video, audio y posproducción profesionales) y los amateurs (contenidos generalmente orgánicos grabados con dispositivos no profesionales). 

De manera general, estimamos que el 2% de los contenidos educativos en México son monetizados. De estos, 60% a través de regalías (en plataformas como YouTube) y el resto en plataformas de venta directa de cursos. Aunque se encuentran de todos los precios, la media de los cursos cobrados está entre 350 y 650 pesos mexicanos.

Hablando de promedios, de estos cursos cobrados, hoy se han estandarizado dos formatos:

  1.       Curso completo: consiste en cursos de un total de 4 horas divididos en aproximadamente 30 videos con duración de 6 a 18 minutos cada uno.
  2.       Masterclass: un video de 1-2 horas que tiene la característica de ser presentado por alguna personalidad de la industria correspondiente.

En ambos casos se presentan bajo demanda (grabados que el usuario puede ir viendo a su ritmo) o en vivo.

¿Cuáles son los principales errores a la hora de ofrecer cursos online en el país?

Errores técnicos en la producción

–          Mala iluminación

–          Mal audio

–          Mala elección de escenario

–          Video de baja calidad

–          Falta de ritmo en la posproducción (cuando el video se vuelve aburrido, hay espacios prolongados de silencio y otros factores que pierden el interés en el espectador)

Estos errores no necesariamente se resuelven con producciones costosas. A veces con un celular de gama alta, un micrófono de solapa sencillo y un lugar bien iluminado se puede conseguir un resultado de buena calidad.

Errores de contenido

–          Mucha paja: el consumidor digital es muy exigente y busca obtener la mayor cantidad de valor en el menor tiempo posible. Un error muy común es cuando el ponente no es concreto es sus mensajes y pierde tiempo valioso de sus espectadores divagando con información obvia o poco relevante.

–          Falta de datos duros: un curso digital presume presentar a un experto en la materia a tratar. Es fundamental que se demuestre el expertise y se ofrezca valor a los usuarios dando “carnita” en los contenidos.

–          Falta de materiales: Un gran error es enseñar algo y no ofrecer alguna solución para obtener todas las herramientas necesarias para llevar a cabo lo aprendido. Por ejemplo si se da un curso de manualidades, es importante vender o enseñar cómo conseguir todos los materiales que se van a requerir. El éxito de un curso debe de buscarse hasta el punto en el que el usuario aplicó el conocimiento adquirido.

Errores en la distribución

–          Subir un video a redes sociales o plataformas de cursos no es suficiente. Es necesario buscar herramientas para atraer usuarios a los contenidos. Invertir dinero en publicidad digital es la opción más inmediata, pero no es la única. Existen estrategias de “growth hacking” (técnicas de crecimiento acelerado) que pueden atraer mucho sin un presupuesto publicitario. Por ejemplo, “Si recomiendas el curso a 10 amigos, tienes 80% de descuento en el curso”, regalarle algo (puede ser el mismo curso) a un influencer a cambio de que promueva tu curso (incluso darle un código de descuento personalizado), hacer intercambios con otras marcas/tiendas para cruzar seguidores, etc.

–          Generar falsas expectativas de ingresos. Si se sube un video a una plataforma gratuita, monetizarlo requiere de muchas reproducciones y eso se logra con contenidos de valor y mucha constancia. Plataformas como YouTube pagan entre 500 y 1,000 dólares americanos por cada millón de reproducciones. El reto está en ir generando una base de seguidores suficiente que te lleve a ese nivel de reproducciones en tus videos.

¿Cómo deberían impartirse esos cursos? ¿Qué características deberían brindar para dar un buen servicio y obtener el éxito que buscan?

Lo más importante es resolver un problema a los usuarios. Muchas veces se cae en el error de querer ofrecer un contenido muy genérico que no ofrece una solución concreta al usuario. Los cursos que más se venden son aquellos que resuelven una necesidad específica.

Primero, se debe de identificar un nicho. Entre más segmentado, mejor. Por ejemplo, abogados, médicos, amantes del golf, fanáticos de Star Wars, apasionados de la poesía, personas con aves de mascotas, practicantes de buceo, etc.

Segundo, se debe de identificar una necesidad REAL (algo que la persona está buscando resolver de manera activa). Entre más prioridad tenga esa necesidad en la vida del usuario, mejor. Por ejemplo, ganar más dinero, bajar de peso, enamorar a una persona, planear una boda, saber abordar un problema con los hijos, entrenar a una mascota, aprender a cocinar un platillo de temporada.

Tercero, se debe de ofrecer una solución real. Al finalizar el curso, el usuario debe de poder poner en práctica lo aprendido para resolver esa necesidad que lo llevó a pagar el curso.

Por último, se debe de provocar que el usuario recomiende el curso. Esto puede ser dejando una buena calificación en la plataforma de publicación o que haga una recomendación de boca en boca con sus conocidos. 

¿Cuáles son los temas más buscados o propicios para ofrecer un curso vía online?

Hoy existe una saturación de contenidos digitales suficiente que permite una oferta considerable en prácticamente todos los temas. Sin embargo, las 10 búsquedas más comunes son:

–                      Idiomas

–                      Recetas de cocina

–                      Manualidades

–                      Mecadotecnia digital

–                      Música

–                      Software empresarial (Excel, Photoshop, etc.)

–                      Administración, finanzas personales y contabilidad para no contadores

–                      Robótica

–                      Nutrición

–                      E-commerce (cómo montar tu propia tienda en línea)

 

Hablando de tu empresa ¿Cómo gestionan su estrategia de marketing online? ¿Qué les ha funcionado más y qué les ha funcionado menos?

Nosotros estamos un poco alejados del conflicto entre el marketing digital y los medios tradicionales. Creemos que una estrategia multicanal siempre es más sólida. Por un lado, el marketing online tiene un alcance masivo que te permite mantener tu mensaje presente en la mente de los consumidores. Sin embargo, es importante reforzar con medios tradicionales porque todavía tienen mayor credibilidad y te permiten llegar a diferentes perfiles de consumidor.

Independientemente de esto, creemos que lo más importante es encontrar algo que te diferencie de los demás. Estamos peleados con las campañas de libro de texto que siguen las mismas reglas que todo mundo está aplicando. Siempre lo tenemos presente: “Tienes que darle una razón al cliente para comprarte a ti. Tu competencia lleva más tiempo en el mercado y el cliente les tiene más confianza a ellos. Dale una razón suficiente para que se arriesgue a dejar aquello que ya conoce y se atreva a probar tu producto/servicio”.

Hoy cualquier joven recién egresado puede llevar una buena campaña de mercadotecnia digital (a nivel técnico). Cada vez hay más expertos en las herramientas digitales. Sin embargo, no se trata de cómo generar más impactos. Vivimos en un mundo hiperbombardeado de basura visual. Una persona promedio recibe más de 3,000 mensajes publicitarios al día. El secreto está en hacer algo suficientemente atractivo que provoque que de esos 3,000 anuncios, el usuario decida darle clic al tuyo. ¿Cómo se logra esto? Poniéndote en los zapatos de tus potenciales clientes y resolverles una necesidad que ya estén buscando solucionar de manera activa. 

¿Qué titular sobre Teed Innovación Tecnológica te gustaría leer dentro de un año?

Teed: Mexicanos que hacen crecer a México desde la tecnología.

Ejercicio y cursos online: conoce los cambios en las aficiones de los mexicanos durante la pandemia

¿Cómo crees que evolucionará el mundo digital el eCommerce y específicamente la educación online en México?

En este momento es evidente que la curva de adopción se ha acelerado dramáticamente. Está de más hablar de la importancia que tiene el comercio electrónico y la educación en línea. Sin embargo, algo interesante es tratar de identificar tendencias y entender cuál es el futuro de estos canales.

Primero, hay que entender que los principales retos del comercio electrónico son el nivel de bancarización en México y la infraestructura de logística. De acuerdo con proyecciones de expertos, para 2025, el 85% de los mexicanos mayores de edad tendrán una cuenta bancaria con acceso a pasarelas de pago. Además, los modelos de shared economies ya permitirán una reducción de costos y estandarización en los servicios de logística suficientes para triplicar la capacidad instalada registrada en 2019.

La combinación de estos dos fenómenos llevará a que el comercio electrónico crezca hacia la base de la pirámide. Ahí está el futuro del comercio electrónico (incluyendo la educación en línea). En 2019, sólo el 18% de la población en NSE-Bajo fueron consumidores recurrentes de comercio electrónico (hicieron al menos una compra al trimestre). Se espera que para 2025, supere el 45%. Esto se deberá a mayor bancarización (sobretodo por una nueva tendencia de los bancos por medio de enrolamiento digital: dar acceso a cuentas y créditos de manera remota), la constante reducción de los costos en dispositivos inteligentes, la reducción en costos de logística y el incremento en el nivel de conectividad (WiFi y red de datos).

En resumen, las empresas debemos de empezar a voltear a ver el consumo digital de la base de la pirámide, porque hacia allá va a crecer el comercio electrónico los próximos diez años.

Cuestionario rápido

¿Cuál es la primera red social que abres en el día?

Instagram

¿iOS o Android?

iOS. Apple siempre. iPhone, iPad, Mac, Apple TV, Apple Watch, AirPods, etc.

¿App o web?

App

¿En qué eCommerce y hace cuánto has hecho tu última compra online?

Central en línea

¿Y qué era?

Despensa

¿Último libro leído? (valen ebooks)

La biografía de Steve Jobs

Recomiéndanos una serie de ficción.

Sherlock

¿Qué web has conocido últimamente que te haya sorprendido para bien?

Rue La La

¿Qué es lo que más te gusta hacer que no tenga nada que ver con lo digital?

Armar LEGO (tengo una colección enorme).

Hilemos una cadena mágica: ¿A qué conocido tuyo (de otra empresa) crees que deberíamos entrevistar? ¿Por qué?

Luis Chiu. Es un amigo de la Prepa. Es chef. Tiene un restaurante en La Condesa que fue nombrado el mejor restaurante de comida China en México por la Embajada China. Tiene varios reconocimientos internacionales.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!