Copiar enlace

Cuando vemos los números de comercio electrónico en México, no hay forma de no emocionarnos: de acuerdo con AMVO el 70% de los usuarios de internet han hecho una compra en línea, es decir, aproximadamente 60 millones de mexicanos, y estadísticas del AIMX indican mientras el comercio electrónico en México en  2018 logró acumular $491.25 miles de millones de pesos, una cifra que se podría incrementar un 22% en este año.

Pero es cuando revisamos cómo se hacen estas compras en línea que empezamos a encontrar retos enormes. Si revisamos la información, vemos que los métodos preferentes de pago en línea son tarjetas bancarias (86%) y, de estas, el 65% se hacen con tarjeta de débito, mientras que el 35% restante, con tarjeta de crédito.

Las operaciones con tarjeta de crédito en eCommerce se incrementaron 53% en México en el último año [Condusef]

Cuando lo vemos en montos, el ticket promedio de compra con tarjeta de débito es de $349 pesos, contra $1,006 pesos en tarjeta de crédito. En concreto, las personas con acceso a tarjeta de crédito compran más, y generalmente en plazos, siendo 6 meses sin interés el preferido.

Si contrastamos esto con la ENIF de 2015 (Encuesta Nacional de Inclusión Financiera), nos dice que solo el 32% de la población adulta cuenta un producto financiero.

Estadísticas recientes mencionan que alrededor de 10% de la población en México, cuentan con una tarjeta de crédito. Esto nos indica que aproximadamente 41 millones de mexicanos no tienen acceso a plazo, incluyendo a 22.6 millones de mexicanos que compran en línea, pero con tarjeta de débito.

Aunado a esto, los usuarios en México aún son muy cautelosos al comprar en línea, a pesar de que AMVO en su Estudio sobre Venta Online en México 2020 asegura que un 37% de los mexicanos considera que el riesgo de fraude online ha disminuido, aún está presente.

El 69% de las personas que compran por este medio declaran que una razón para no abandonar sus compras, es que el comercio ofrezca métodos de pago seguros en los que su información no sea vulnerada; 57% mencionan que las compras tengan garantías de envío o devolución, y más del 60%, de los que no compran en línea, dicen que es por miedo al fraude electrónico. Es decir, si los usuarios no sienten confianza de un sitio, no compran en él.

Esto se traduce en que en el comercio electrónico en México crecen empresas como Amazon, Mercado Libre, Liverpool, Linio, Ebay, etc. pero el comercio electrónico en general enfrenta retos importantes, tal como nos comenta Jorge Oseguera, marketing strategist en Kueski:

  • Carritos abandonados: ya sea porque el usuario al final no se anima a dejar sus datos bancarios o porque su forma de compra no le alcanza para realizar la compra. (70% de los usuarios admiten que de poder comprar a plazos podrían comprar más).
  • Tickets de compra bajos: porque los usuarios primero quieren probar que su compra sea legítima sin arriesgar su liquidez.
  • Acceso: con una gran cantidad de la población en México sin bancarizar, los comercios saben que hay una gran cantidad de la población a la que no logran llegar.
  • Contracargos: con el crecimiento de las reclamaciones en línea los comercios tienen que lidiar con la logística y el impacto económico de los contracargos.

Lo ideal sería que los compradores contaran con una solución para comprar en línea sin poner en riesgo sus datos bancarios, que no dependiera de su liquidez inmediata y con la cual pudieran comprar a plazos aunque no contarán con una tarjeta de crédito, y, que al mismo tiempo, protegiera a los comercios de los contracargos, apoyara a elevar el ticket promedio de sus compras y reduzca los carritos abandonados.

Es por esto que la compañía mexicana Kueski desarrolló Kueski Pay un método de pago que ofrece a los usuarios de las tiendas en línea una opción para comprar ahora y pagar después en el plazo que más les convenga. Sin letras chiquitas, sin necesidad de tener una tarjeta, solo contestando un breve cuestionario, en minutos tus clientes sabrán si tienen su préstamo aprobado para comprar sus productos favoritos al instante, eligiendo su plazo preferido.

Y como comercio, podrás:

  • Aumentar tu ticket promedio: los comercios que ya usan Kueski Pay, han visto un aumento en las compras a través de Kueski Pay que van desde el 40% hasta el 110%.
  • Reducir Carritos Abandonados: más del 60% de los usuarios que han usado Kueski Pay, han declarado que de no ser por Kueski Pay, hubieran abandonado la compra.
  • Disminuir el riesgo de fraude y contracargos: nuestro modelo de análisis de datos nos dice quién sí es sujeto a crédito. Siempre sabrás cuales son las ventas 100% confirmadas, para que te olvides de los contracargos.
  • Acercarte a nuevos mercados: nos enfocamos en las personas, no en las tarjetas. Llega a usuarios que, de otra forma, no tendrían cómo pagar en tu tienda.

Kueski Pay, representa una interesante propuesta que permitirá democratizar el comercio electrónico en México, dándoles a los usuarios una opción segura de comprar ahora y pagar después, y, a los comercios, una nueva forma de crecer sus ventas y llegar a nuevos usuarios.

Así que ya lo sabes, puedes comprar ahora y pagar después a crédito sin tarjeta, abriendo tu cuenta desde su sitio web oficial.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!