Facebooktwitterlinkedin

Ayer hablábamos acerca de cómo en México se ha tenido la idea que la responsabilidad de crear oportunidades para inversores locales y extranjeros debe ser de estos inversionistas, sobre todo los extranjeros (por ejemplo, de Silicon Valley).

Sin embargo, otros expertos creen que este trabajo debe ser enteramente de los emprendedores y los impulsores de startups del país.

Mucho trabajo en inversión a startups

También afirmamos que hay mucho trabajo por hacer para generar una comunidad de startups que sea sostenible y pueda ser interesante a inversionistas en capitales de riesgo, inversores ángeles o corporativos más tradicionales.

Un ecosistema dinámico requiere que los emprendedores exitosos generen suficiente capital e influencia para incrementar el volumen y tamaño de las inversiones.

De acuerdo a Endeavor, de diferentes conexiones entre emprendedores en la Ciudad de México, como mentorías, inversiones, inspiración y empleo previo o equipos fundadores, sólo 14% de estas interacciones tenían que ver con inversiones.

Para poder tener un crecimiento exponencial en el ecosistema, es imperativo que se baje el costo y fricción que causa ser inversionista en el sector.

Como comparación, el mismo estudio, conducido en Buenos Aires, Argentina, muestra que más de 90% de las startups creadas entre 2000 y 2010 están conectadas de alguna forma. El 21% del total de estas conexiones de influencia son por inversiones de negocios.

MercadoLibre, Officenet, Globant, Patagon, Fnbox y Digital Ventures están entre las mayores empresas argentinas que han invertido en otras startups de Argentina, particularmente a través de sus fundadores como ángeles o con entidades de inversión recientemente creadas.

Elementos de Silicon Valley que sí son necesarios

Pero en general, existen elementos de Silicon Valley que sí son necesarios. No se trata de inversión, sino de esa creencia y convicción para impulsar un ecosistema con la capacidad para cambiar el mundo.

Se requiere un sentido de colaboración que una corporativos con startups, fundadores con mentores, co-inversionistas y capitalistas con oportunidades.

Es muy importante reconocer la necesidad de una masa crítica de capital de riesgo apoyada por emprendedores.

Y aunque la mayoría de ellos fallen, algunos construirán negocios que todos conoceremos. Pero lo que es más importante, todos ellos aprenderán y volverán a entrar a ello. Las historias de éxito, conocimiento y mentores son críticos para la comunidad.

También existe un boom de espacios de co-working y escuelas de desarrolladores, además de muchos talentos, pues en México se gradúan más de 100 mil ingenieros al año. Comunidades como Chela.js y Platzi están impulsando mayor sofisticación entre desarrolladores locales.

La infraestructura ha mejorado bastante, con mejor acceso a pagos y logística. Y aunque la penetración de las tarjetas de crédito aún es baja, menos de 15%, compañías de financiamiento a tecnología están tomando esta oportunidad a una velocidad que los bancos nunca pudieron, lo cual se supone es una de las grandes barreras que están deteniendo el mercado de habla hispana en el mundo de convertirse en el punto más importante de eCommerce en el mundo.

Hemos establecido las bases de esta predicción. Con al menos 42 fondos de capital de riesgo en México, podemos predecir que muchos ya habrán invertido en capitales que tendrán buenas ganancias en los próximos 5 a 8 años.

Necesitamos asegurarnos de que tenemos una base de inversores más activa y emprendedores seriales que tengan impulso para hacer crecer esta industria. México tiene todo para ser un centro emprendedor para LATAM, sólo falta que tome la responsabilidad de hacer que ocurra.

Imagen: theromb / Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!