De acuerdo a un reporte generado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con Finnovista, más de 210 millones de personas de edad adulta en LATAM no contaba con cuenta bancaria en 2017.
Esto significa que solamente 54% de la población adulta contaba con acceso a una cuenta bancaria en 2017.
Mejoran datos de población en LATAM no bancarizada
A pesar de que el número de personas no bancarizadas todavía es alto, estos números representan una mejora respecto a los números de 2011, extraídos de la Encuesta Findex (Banco Mundial, 2017).
En ese año, la población que tenía acceso a una cuenta bancaria era solamente un 39%.
[Tweet “Claves sobre inclusión financiera en #LATAM de acuerdo a reporte del BID y Finnovista”]
Sin embargo, en 2017 únicamente el 12% declaró haber ahorrado en una institución financiera formal.
Igualmente, sólo el 9% declaró haber tomado un préstamo de una entidad dedicada formalmente a las finanzas.
También se estima que un 61% de la población en la región todavía paga sus facturas en efectivo.
Posibles causas de la falta de inclusión financiera
Entre las posibles causas de estos retos en la inclusión financiera se encuentran:
- Limitaciones en la oferta de servicios financieros.
- Bajos niveles de ingreso.
- Poca educación financiera.
- Barreras adicionales, como productos percibidos como complicados de entender, usar y acceder.
- Percepción de una propuesta de valor relevante en estos servicios.
Contrastes en el panorama de la exclusión financiera en LATAM
Sin embargo, el reporte también pone de relieve que, en medio de esta elevada exclusión y autoexclusión del sistema formal financiero se vive una fuerte presencia de desarrollo tecnológico en la región.
Claves del informe sobre industria Fintech en Latinoamérica del BID
Entre otras señales de este desarrollo tecnológico se encuentran:
- Mayor penetración móvil.
- Extensión de servicios de banda ancha.
- Mejores diseños de productos centrados en el cliente.
De acuerdo con el informe, todo esto permite vislumbrar una evolución hacia un desarrollo tecnológico más inclusivo e innovador que permitiría mejorar la inclusión financiera de gran parte de la población.
Es sobre todo interesante notar la penetración de Internet móvil en América Latina y el Caribe, de 50%, una cifra que superó el promedio mundial, que se sitúa en 43%. Se espera que este número llegue a 66% en 2025.
También se espera que el número de usuarios que cuente con un smartphone o teléfono inteligente en la región aumente un 12% anual hasta 2019.
Oportunidades para el sector fintech
Estos factores presentan oportunidades para las entidades que se dediquen a la tecnología financiera o fintech.
Con su capacidad de hacer llegar servicios financieros a través de la tecnología a una parte de la población desatendida podrían tener mayor crecimiento del que ya muestran en la actualidad.
Y muchas de estas entidades están conscientes de ello: un 46% de las encuestadas para el informe del BID-Finnovista afirmaron que el mercado principal al que dirigen sus productos y servicios son a los consumidores y PyMEs sub-bancarizadas o no bancarizadas.
Concretamente, 19% se dirige a PyMEs sub-bancarizadas o no bancarizadas, mientras que el 27% restante se dirige a consumidores sub-bancarizados o no bancarizados.
Sin duda, este panorama es interesante. En un posterior artículo desglosaremos con más detalle estos números y las oportunidades que representa.
Imagen: DepositPhotos / pogonici
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram