Con una nueva propuesta a la Ley Condominal, la diputada local de Morena, Leticia Estrada presentó una iniciativa para que los condominios no puedan utilizarse más allá de su uso de suelo autorizado, es decir, que no puedan rentarse para hospedarse de forma temporal como suelen ofrecerse en los servicios de plataformas de alquileres turísticos.
Esto viene a representar un gran conflicto para la empresa Airbnb, que viene enfrentando problemas a nivel global por la crisis económica del Covid19, ya que darían fin a su negocio de arrendamiento de propiedades en el área metropolitana de uno de los mercados más fuertes para la App, al igual que para otras compañías que se dedican a este negocio en la capital.
Cambios que buscan aplicar a la Ley Condominal en CDMX
Así como propuso reformar el Código Civil en el rubro de arrendamiento, en esta oportunidad la representante local del Distrito XXXIII, presentó una iniciativa de reforma al artículo 17 de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles para la Ciudad de México, y en su nueva propuesta quedaría expresamente prohibido el hospedaje temporal “como lo ofrece la plataforma Airbnb y otras modalidades semejantes”.
De acuerdo con la reforma de la morenista, se establecería en la Ley Condominal que todo condominio “no podrá utilizarlo en contravención a su destino y uso de suelo autorizado, ni hacerlo servir a otros objetos que los contenidos expresamente en la Escritura Constitutiva de Condominio”.
[Tweet “Nueva propuesta de reforma a la Ley Condominal en #CDMX podría afectar el negocio de #Airbnb y otras plataformas de ofertas de alojamiento”]
También propone sumarle que “En los inmuebles sujetos a régimen condominal, se prohíbe realizar actividades de tipo industrial, comercial o de servicios, y por ningún motivo podrán ser destinadas a hospedaje de carácter temporal, como lo ofrece la plataforma Air B&B (sic) y otras modalidades semejantes en contravención a las normas condominales, de establecimientos mercantiles, sanitaria, de protección civil, permisos de uso de suelo, fiscal y demás”.
Críticas a la reforma de Ley Condominal
Por su parte la diputada local panista, presidenta de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, Patricia Báez, no está de acuerdo con la reforma y considera que representa un retroceso al trabajo de la Secretaría de Turismo de la capital enfocado en regular las plataformas de hospedaje turístico.
Esto mencionando también que el uso de la plataforma Airbnb en Ciudad de México deja alrededor de 1.200 millones de pesos anuales en ganancias; con un registro de 17 mil 229 habitaciones disponibles, en casas o departamentos, ocupados actualmente en un 35%, equivalente a 4.5% de la ocupación hotelera en la ciudad, según datos de la legisladora.
Entre sus hipótesis Báez sotiene que el auge reciente de Airbnb genera molestia a los diputados de Morena y no están tomando en cuenta que “desde antes de esta pandemia, algunas personas rentan un cuarto o su condominio a turistas nacionales o extranjeros, con lo que solventan sus gastos”.
Se limita no solo a una plataforma tecnológica sino a los usuarios para generar ingresos extras
Frente a la situación actual, Báez segura que las rentas en México han crecido y aunque no tiene el dato del porcentaje de renta; ve la actividad como algo “natural” de parte de los mexicanos para tener ingresos extra ante la pérdida de empleos por la pandemia.
Por esto, considera que no es algo malo, al contrario es una forma de sobrevivir y califica la modificación a la Ley Condominal como un “nuevo intento de Morena de afectar a los habitantes de la Ciudad de México, sobre todo a aquellos que rentan un cuarto o departamento a turistas, ya que de esta manera sobreviven durante la contingencia de coronavirus”.
La iniciativa que modifica el artículo 17 de la Ley Condominal además de restringir ingresos extras para mexicanos que solucionan así en la crisis actual; acarrea consecuencias en multas a quienes incumplan las disposiciones de quedar aprobado. Estas van desde 4.344 pesos hasta 26.064 pesos que serán aplicados por la Procuraduría Social (Prosoc).
Hay otras formas de regular a las plataformas tecnológicas
La diputada opositora a la reforma, asegura que frente al incremento de hospedajes en CDMX se han establecido acuerdos de regulaciones entre este tipo de empresas de arrendamiento temporal y el gobierno capitalino; por lo que no es necesario aplicar una ley que elimine por completo su modelo de negocio.
Por el lado de Airbnb aún no hay una posición oficial con respecto a la Ley Condominal que podría limitar su funcionalidad en CDMX y un duro golpe para la plataforma. Sin embargo, antes de esto dejaron saber que su modelo de negocios está muy afectado a nivel mundial por la pandemia reduciendo su personal y costos mientras tanto; y aunque esperan lo mejor, ya están planeando lo peor, según comentaba hace unas semanas el CEO de Airbnb, Brian Chesky a CNBC.
Imagen: Mike Ramírez en Pixabay
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram