Si estás aburrido o cansado de las redes sociales que actualmente tienen un flujo muy intenso de usuarios y donde la cantidad de información abruma, quizás sea hora de probar Mastodon.
Una red social al margen de los grandes nombres del sector
Mastodon es una red social para los que quieren evitar la toxicidad, acoso, noticias falsas y todos los problemas que aquejan este tipo de plataformas, y especialmente Twitter. Fue fundada por Eugen Rochko en el año 2016.
Se trata de una plataforma alternativa, diseñada de una manera muy similar a Twitter, pero con la diferencia de que detrás de ella no hay una compañía que se adueñe de toda la información.
Esta red social no tiene un servidor central, así que los usuarios pueden elegir entre una lista de servidores para conectarse, actualmente la plataforma cuenta con 3.600 servidores. Es de código abierto, así que cualquiera puede fundar su propia versión en un servidor. Los usuarios se agrupan en comunidades, a las que llaman “instancias”.
https://www.youtube.com/watch?v=cfAcZmsUEsY
Mastodon se dispara tras la compra de Twitter por Elon Musk
La noticia de que Elon Musk, el mediático multimillonario, comprase Twitter se ha convertido en el tema del momento, llenando titulares y generando una gran conversación al respecto. Ya antes de formalizar el acuerdo, Musk adelantaba los cambios que tiene previstos para su red social. Lo cual, sumado a las decisiones que Musk está tomando tras ponerse al mando de Twitter, ha despertado diversas opiniones y ha redirigido la atención hacia la que lleva años planteándose como su mejor alternativa, Mastodon.
Y, es que, no tuvo que pasar ni un día desde el primer anuncio del cambio de manos de Twitter para que más de 41.000 usuarios se unieran a Mastodon. Cifra que continúa en aumento y que, la semana posterior a la compra definitiva de la red social por parte de Musk, Mastodon sumó 230.000 usuarios. Actualmente, la cantidad de usuarios mensuales activos se sitúa en los 863.000.
La estrategia de comunicación de Mastodon, clave para ganar terreno ante Twitter
La plataforma del mastodonte es muy consciente de la oportunidad única que se le presenta en estos momentos, por lo que ha aprovechado para reforzar su comunicación y destacar sus puntos fuertes a través de sus redes sociales, a la vez que atiende a las dudas y preguntas de sus usuarios. Un ejemplo destacable de esto es el artículo que el propio Rochko publicó justo el día después de que se anunciase la compra de Twitter, titulado “La compra de Twitter pone a Mastodon en el centro de atención” y en el que declaraba que Mastodon “cuenta con una visión de las redes sociales que ningún multimillonario puede comprar y poseer” y que considera que “tu capacidad de comunicarte online no debe quedar al antojo de una sola empresa comercial”. Está claro que no pierde el tiempo.
No obstante, Mastodon no se limitó a mejorar aspectos de su comunicación, sino que puso en marcha toda una estrategia muy bien pensada para seguir atrayendo usuarios, lanzando una nueva app para Android, completando así su oferta, ya que hasta ahora solo contaban con una para iOS. Así mismo, la plataforma anunció que iría implementando mejoras, como la agregación de mensajes encriptados de extremo a extremo, la traducción de mensajes o la funcionalidad de grupos de software, entre otras.
At Mastodon, we present a vision of social media that cannot be bought and owned by any billionaire. Your ability to communicate online should not be at the whims of a single commercial company!
— Mastodon (@joinmastodon) April 14, 2022
Ahora que Musk ya se ha convertido en dueño y señor de Twitter definitivamente y ha comenzado a hacer y deshacer en la red social, ganándose la antipatía de muchos trabajadores y usuarios, Mastodon ha vuelto a hacer presión. Publicando de nuevo sus puntos fuertes frente a Twitter y haciendo hincapié en que es una red social que no se puede vender ni caer en bancarrota, ya que la sostiene su propia comunidad, y que gracias a su diseño (no es un sitio web único) no precisa tanto capital como otras plataformas, que se ven obligadas a costearse a través de la inserción de publicidad.
So why is Mastodon not a single website: Because if it was, it would be doomed to recreate all that you hate about the social media platforms you're trying to leave. Decentralizing the platform, building it on top of a protocol, is how it breaks the cycle.
— Mastodon (@joinmastodon) October 31, 2022
Diferencias entre Mastodon y Twitter
En 2018 el creador de Mastodon comentaba que era un usuario muy asiduo a Twitter, pero que la red del microblogging no llenó sus expectativas y, cansado de los abusos de los usuarios (los famosos trolls) que arruinaron la experiencia de uso, comenzó a buscar alternativas.
Buscó sugerencias y aunadas a sus propios conocimientos ha creado una red que, en su parecer, es mucho mejor. Mastodon se presenta con una serie de ventajas:
- En Mastodon si bloqueas a un usuario es para siempre, no quieres verlo, y no quieres saber de ellos.
- Si no quieres llegar a bloquearlo, pero no deseas ver sus mensajes, puedes hacerlo al silenciar una cuenta.
- Esta red social presenta una barra de notificaciones extendida, que ofrece diversas opciones.
- El límite de caracteres es otra de las grandes diferencias en Mastodon, ya que cuenta con 500, contra los 280 de los tweets tradicionales de Twitter (en el caso de Twitter Notes se han visto incrementados).
- Mastodon está libre de publicidad.
- Permite editar las publicaciones (aunque parece que esto dejará de ser una diferencia ahora que Musk pretende añadir esta funcionalidad a Twitter).
- También cuenta con una opción de borrado automático de publicaciones.
- Tiene un estricto conjunto de pautas que prohíben “el racismo o la apología del racismo, la promoción del sexismo, la discriminación de género y las minorías sexuales (y) la xenofobia y /o el nacionalismo violento”.
- Así mismo, cada servidor puede crear sus propias reglas a mayores. De este modo, diferentes grupos de personas pueden encontrar el servidor que mejor se ajuste a ellos y unirse a él.
- Cuenta con emoticonos personalizados por el servidor.
Cómo funciona Mastodon
Darse de alta en Mastodon es realmente sencillo. Para ello, solo necesitarás aceptar las reglas de ese servidor, una dirección de correo y un nombre de usuario. Mastodon te irá guiando para enseñarte cómo aprovechar todos sus recursos. Al registrarte, deberás escoger un servidor, pero tranquilo, porque esto no impedirá que puedas seguir o conectar con personas de otros servidores. Muchos servidores tienen temáticas, ya sean por país, ciudad, intereses o hobbys, etc. También cabe mencionar que, aunque Mastodon es gratuito, algunos servidores piden donaciones para inscribirse en ellos.
El funcionamiento de Mastodon es muy similar a Twitter. Tiene timelines públicos que son cronológicos, y en los que los usuarios, que tienen @nombres de usuario (a los que se le incluye un segundo @nombre del servidor) pueden compartir sus mensajes. Además, existen dos tipos de timelines: la “local”, sobre las actualizaciones de la instancia a la que perteneces, y la “federada”, en la que aparecen los mensajes de otras comunidades.
Los mensajes no son conocidos como Tweets, sino como Toots (de “tooth”, diente o colmillo en inglés), pero básicamente el funcionamiento y diseño nos recuerda, y mucho, a Twitter.
De igual manera que sucede con la red del pajarito azul, los usuarios en Mastodon se siguen entre ellos y los mensajes que lanzan aparecen en una línea de tiempo separada a la pública y general.
¿Y tú?¿Estás dispuesto a cambiar al pajarito por el mastodonte?
Imagen: Mastodon Social Media
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram