Copiar enlace

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM o Tec de Monterrey) organizó el evento Mexico in the Global Future: 2050, en conjunto con la organización The Millennium Project, en su Campus Santa Fe.

Expertos exponen perspectivas futuras para México en 2050

En una serie de conferencias, ofrecidas por diversos expertos, se expuso principalmente las tendencias se están viviendo actualmente y que modelarán al mundo en los próximos 33 años, con enfoque especial en México.

El Estado del Futuro y perspectivas globales

El primer conferencista fue Jerome Glenn, Presidente de The Millennium Project, quien expuso un panorama sobre la situación global y perspectivas para el futuro, enfocada en 15 retos globales y estrategias de alto impacto, todo a partir del informe Estado del Futuro 19.

Explicó que, a pesar de los retos que se presentan en la actualidad y el futuro cercano, estamos teniendo éxito en lograr que nuestra especie siga sobreviviendo.

[Tweet “Expertos expusieron sobre las perspectivas de #México en 2050 en el @Tec_CSF”]

Todo esto incluso si se toman en cuenta fenómenos como el cambio climático y la contaminación. Reafirmó esta idea al explicar que hemos logrado parar tendencias que parecían inevitables, por ejemplo, la Tercera Guerra Mundial que se creía ocurriría en los ochentas.

Expuso que The Millennium Project es un think-thank o grupo dedicado a estudiar diversos temas de interés mundial, con 63 nodos y dos redes regionales en Europa y Latinoamérica, que ha generado más de 50 proyectos de investigación.

El grupo creó un marco de referencia de 15 retos mundiales para entender el cambio en el mundo.

Explicó los diversos retos que vive la humanidad actualmente y que afectarán las próximas 3 décadas, entre los cuales se encuentran:

  • Lograr un desarrollo sostenible para todos al mismo tiempo que se solucionaba el cambio climático.
  • Llevar agua a todos sin que se generen conflictos.
  • Generar balance entre la población y los recursos.
  • Ayudar a que triunfe la democracia genuina y disminuyan con los regímenes autoritarios.
  • Mejorar los procesos de toma de decisiones en el mundo.
  • Coadyuvar a que la convergencia de la información y comunicación funcione para todos.
  • Animar las economías de mercado éticas para ayudar a reducir la brecha entre ricos y pobres.
  • Reducir la amenaza del retorno de enfermedades ya erradicadas y microorganismos resistentes.
  • Educar a una humanidad más inteligente y sabia para resolver los retos globales.
  • Disminuir los conflictos, terrorismo y el uso de armas de destrucción masiva.
  • Cambiar el estatus de las mujeres para mejorar la condición humana en general.
  • Detener el crimen organizado de ser más poderoso y sofisticado en el mundo.
  • Manejar más eficientemente la energía nuclear.
  • Acelerar los descubrimientos científicos y tecnológicos para que generen mejoras globales.
  • Incorporar las consideraciones éticas de forma más rutinaria a las decisiones globales.

A pesar de que existen múltiples acciones necesarias para lograr avanzar en estos retos, en general, de acuerdo con Glenn, existen múltiples áreas donde se está avanzando:

  • Aumento de la esperanza de vida mundial
  • Existencia más saludable
  • Menor pobreza en el mundo
  • Mayor educación y riqueza
  • Más eficiencia energética
  • Menor mortalidad infantil
  • Creciente número de usuarios de Internet

Sin embargo, también mostró temas donde es necesario prestar atención en las próximas décadas:

  • Terrorismo
  • Corrupción
  • Crimen organizado
  • Ambiente
  • Conflictos sociales

A pesar de esto, enfatizó que múltiples soluciones se están desarrollando en el mundo gracias a gente que está trabajando sin dejarse derrotar por lo complejo de estos problemas. Así, existe esperanza para el 2050.

Todas estas acciones pueden consultarse en el Reporte Estado del Futuro de 2017, en el sitio de The Millennium Project.

Culturas Innovadoras y factores globales para el futuro de México

Tras la participación de Jerome Glenn, diversos futuristas de Finlandia, Japón, México, España, Venezuela y Estados Unidos compartieron insights sobre tendencias que influenciarán México.

Así, Brock Hinzmann, Sirka Heinnonen, Ibon Zugasti, José Cordeiro y nuevamente Jerome Glenn, hablaron acerca de los elementos que son importantes en sus países para haber logrado el desarrollo que viven en la actualidad.

Por ejemplo, Sirka Heinnonen explicó que en Finlandia, la educación, la tecnología y el respeto a la naturaleza.

Igualmente, que para Finlandia la innovación, idealmente, debería ser técnica, pero también social.

Ese país, igualmente, se define como una sociedad futura, pues de acuerdo a diversos índices globales cuentan con el mejor sistema educativo, es el país más estable globalmente, el mejor lugar para ser madre, el segundo menos corrupto en el mundo y el primero en libertad de prensa, entre otros.

Las claves para su avance las definen como la inversión, tanto pública como privada, en la innovación, así como utilizar tecnologías actuales y buscarle una aplicación nueva, más productiva, más amigable al ambiente, educar para que los estudiantes piensen en innovación, entre otras acciones.

Por su parte, Brock Hinzmann, de Silicon Valley, California, explicó que esa región es de las peores regiones para ser un futurista, pues no se piensa tanto en los retos, sino en actuar para darle una solución en ese momento a cualquier reto que surja.

La zona es conocida por lo atractiva que es para inversionistas de capital de riesgo, precisamente por esas innovaciones. ¿Qué hace especial la zona? Todo inició cuando en los setentas Intel llegó a la región buscando ingenieros que desarrollaran su chip.

Actualmente, se perciben a sí mismos como un estado mental, más que una zona geográfica. Es decir, quien logre el nivel de innovación como la que ocurre actualmente en esa región puede considerarse parte de esa zona.

En la zona se anima un ambiente de innovación, con eventos de startups, presentaciones de ideas nuevas, búsqueda de socios e inversionistas, entre otros.

Por su parte, Jerome Glenn habló sobre la inevitabilidad de la nueva economía.

Resumió este fenómeno en 6 cuestiones que están observándose actualmente:

  • La concentración de la riqueza se está incrementando.
  • Las brechas de ingresos se amplían cada vez más.
  • El crecimiento de la economía de las personas sin empleo fijo parece ser la nueva norma.
  • El retorno de la inversión en capital y tecnología es mejor que el de las labores manuales.
  • Las tecnologías futuras pueden reemplazar mucho de la labor humana.
  • El desempleo estructural a largo plazo es ya común.

Algunas tecnologías que podrían ayudar a solucionar estas situaciones al integrarse y funcionar en sinergia son:

  • La Inteligencia Artificial (AI)
  • Nanotecnología
  • Internet of Things (IoT)
  • Realidad Aumentada y Virtual (RA y RV)
  • Robótica
  • Genómica y Biología Sintética
  • La web semántica

Posteriormente, Ibon Zugasti habló de un estudio que su empresa, Mondragón, creó en asociación con The Millennium Project, sobre el futuro de las organizaciones de negocios en general y, en particular, de las cooperativas.

El estudio contó con un panel de 100 expertos de 38 países que ofrecieron su conocimiento en la realización del informe.

Explicó algunas de las conclusiones relevantes, como que se está volviendo al proteccionismo, al contrario que en años anteriores que se tendía a la globalización.

También que el crecimiento del Producto Interno Bruto se está concentrando en Estados Unidos y Canadá en América del Norte, Europa del Este, Asia del Sur, Japón y China, así como Brasil en Latinoamérica.

Así, la conclusión general del estudio fue que las cooperativas y las empresas sociales tendrán un gran papel en reducir la brecha entre ricos y pobres.

Por su parte, José Cordeiro habló del futuro del genoma humano y la inmortalidad.

Expuso diversas investigaciones realizadas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), que muestran cómo la tecnología está ayudando cada vez más a resolver todo tipo de enfermedades, incluso el envejecimiento.

Empresas como Microsoft, Google y Facebook, de hecho, cuentan con diversas fundaciones que buscan evitar todo tipo de condiciones de salud que afectan hoy en día la humanidad.

Otras presentaciones en México 2050

En el evento se realizaron presentaciones adicionales sobre el futuro de México, entre otras:

  • Nuevos métodos para un pensamiento más amplio del futuro, por Theodore J. Gordon, quien expuso que el campo del futuro es dinámico y nuevas ideas están expandiendo esta área. Así, existen limitaciones y oportunidades que harán más exacto el enfoque para poder predecir lo que ocurrirá en las décadas por venir.
  • Resultados del taller de Trabajo / Tecnología en México del Futuro 2050, por Luis Gutiérrez Aladro. En 7 diferentes mesas redondas expertos discutieron sobre estos temas y presentaron las conclusiones durante el evento principal.
  • Futuro de las Relaciones Estados Unidos-México, por Ana María Salazar Slack.
  • México 2050: Panel de 15 retos mexicanos, por Concepción Olavarrieta. La titular del Millennium Project Nodo México, junto con autores de capítulos del informe sobre México discutieron la posibilidad de crear un futuro consistente para nuestro país.
  • Ciudad de México, decidiendo su futuro, por Tomás Miklos y Margarita Arroyo. Ante la situación futura y diversas tendencias inciertas en la Ciudad de México, se analizaron escenarios futuros y estrategias para buscar logros a partir de la tecnología digital y metodologías de perspectivas, para buscar llegar a los mejores futuros posibles.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!