Copiar enlace

Salesforce, proveedor especializado en CRM, junto con IDC, empresa especializada en inteligencia de mercado, presentaron el IDX Business Digitalization México, un informe de la digitalización de los negocios en el país.

Este benchmark mide el avance de la transformación digital de las empresas en México, es decir, cómo están aplicando recursos en la interacción con sus consumidores, en áreas como ventas, marketing y atención al cliente.

Estado de la digitalización de negocios en México, en 4 áreas

De acuerdo al informe, que presenta sus resultados en una escala del 0 al 100, en México el índice general de digitalización es de 64.6.

El estudio se dividió en 4 áreas:

  • Velocidad y Productividad
  • Movilidad
  • Inteligencia
  • Conectividad e Integración

En estas variables, México alcanzó 81.5 en el primer rubro, 75.5 en el segundo, 49.3 en el tercero y 37.2 en el cuarto.

Cómo se evaluaron las áreas del estudio

De acuerdo al estudio, se valoraron cuatro áreas con los siguientes criterios:

Movilidad

Este factor evalúa la relación de la fuerza de trabajo con los recursos de movilidad, para aprovechar la productividad y eficiencia. Se consideró el segundo en importancia estratégica para las empresas en México, tanto en aplicaciones como en la gestión de los dispositivos. La movilidad ha traído ganancia en la agilidad y productividad de los colaboradores.

[Tweet “Revisa cómo evaluaron a negocios en #México respecto a la #TransformaciónDigital”]

Sin embargo, de acuerdo al informe, el foco de las empresas debería ser redireccionado, pues hoy en día se enfatiza más el hecho de contar con un dispositivo y un plan de datos, mientras que lo importante debería ser la disponibilidad de aplicaciones de negocios, que llevan más valor al cliente.

Inteligencia

En este caso, se valoró como inteligencia las capacidades analíticas presentes en los procesos de negocio, así como las oportunidades de transformación de información transaccional en valor para las empresas y sus clientes.

Las herramientas analíticas tienen una utilización más intensa en el mercado mexicano, según el informe. No obstante, la introducción de soluciones analíticas avanzadas, como la Inteligencia Artificial, ha sido postergada por los administradores de tecnología.

Conectividad e integración

En este aspecto se buscó comprender la etapa de conectividad e integración de los procesos de negocios en las organizaciones, su relación y dependencias con legados.

La dimensión de la integración y conectividad fue la que recibió la peor puntuación. La importancia de la integración de los procesos de marketing, ventas, equipos de atención o de campo está bastante clara en las organizaciones.

Otro elemento de integración y conectividad que no están en el radar de los administradores es el Internet de las Cosas (que aún no se implementa más que en un tercio de las empresas). En cuanto a la nube, la madurez es mucho mayor y sólo 10% de las empresas no la tiene planeada.

Velocidad y productividad

En esta área se busca entender el ritmo del proceso de negocios, la digitalización y los niveles de velocidad y productividad alcanzados a través de esa transformación.

Existe optimismo en las empresas en cuanto a su progreso en la jornada de transformación digital, pero al parecer no tiene bases.

La mayoría de las organizaciones está en los inicios de esa transformación y sólo el 3% de las empresas se clasifican como disruptores digitales.

No obstante, al menos el 15% de las empresas dice ver mejoras muy significativas tanto en los procesos internos como en los procesos relacionados con el cliente.

¿Qué opinas? ¿Crees que las empresas mexicanas deberían darle mayor prioridad a la transformación digital? ¿Daría esto ventajas en la atención a sus consumidores y, por lo tanto, en sus resultados? Cuéntanos en los comentarios de este artículo o en nuestras redes sociales.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Mostrar comentarios (1)

¡Mantente al día!