Copiar enlace

¿Podrías decirme cuántas veces al mes subes un post, fotografía o tweet? O, ¿cuantas veces al día compartes datos o imágenes con alguno de tus contactos de WhatsApp? Prácticamente, hoy es día es totalmente natural realizar cualquiera de estas actividades, pero ¿alguna vez te has tomado en serio sus riesgos?

Un estudio realizado por la empresa Kaspersky  nos muestra la conexión que existe entre compartir datos y perderlos.

Hoy en día, todos y cada uno de nosotros (sobre todo, tú, que -leyendo esta revista- y demuestras tu interés por el mundo digital) compartimos imágenes y archivos en nuestras -innumerables- redes sociales.
Podemos compartir fotos de todo tipo: desde imágenes de nosotros mismos en alguno de nuestros viajes veraniegos, hasta otras de nuestro primo pequeño recién nacido, sin importar la tipologia que ésta muestre, ¿por qué íbamos a preocuparnos? Muchos, como tú, han nacido inmersos en el mundo digital -por no hablar de la Generación Z que ya encabeza el ranking de nativos digitales-… para todos nosotros es totalmente normal difundir imágenes y noticias personales a través del medio digital. ¿Y qué?

El estudio realizado por Kaspersky Lab te muestra el por qué debes tener cuidado.

Un estudio realizado por la empresa de ciberseguridad Kaspersky Lab, experta en transformar amenazas cibernéticas que llegan a cualquier tipo de institución en soluciones, nos muestra los altos índices dañinos que conlleva a compartir con extraños (y, alguna vez, no tan extraños) la información de nuestro dispositivo.
 
La metodología empleada por la empresa consistió en encuestar las actitudes de 16.250 usuarios mayores de 16 años pertenecientes a 17 países repartidos por la bola del mundo. Para lograr unos resultados significativos, la empresa rusa ponderó a partes iguales entre hombres y mujeres.                                             
my-precious-data-survey-map-2
Los resultados de la investigación muestran claramente como, además de compartir nuestros datos, también compartimos nuestra vida, poniendo en riesgo nuestra intimidad y nuestros derechos, y es que, no todo el mundo es tan bueno como creemos. 
 
Fíjate en los datos más relevantes:
 
– El estudio demuestra que las fotografías y las imágenes son, con un 91%, la tipologia más común de compartir. En general, cuando hablamos de recuerdos -que, fundamentalmente, es lo que más compartimos- lo hacemos con imágenes o vídeos. Japón es el país que menos comparte este tipo de datos, con un 48%, mientras que América Latina sobresale con un 92%. EE.UU, por su parte, es altamente propenso a compartir datos con gente que no conoce, lo que supone el mayor riesgo de seguridad y pérdida de intimidad posible.
                                                 precious-data-report-three-1
Más concretamente, dentro de Latinoamérica, los datos más relevantes que podemos extraer es que el 97% de la población comparte imágenes, ¡y casi un 60% son privadas! Además, los mensajes personales se comparten un 48%, y documentos tan importantes como el pasaporte, la licencia de conducir, o documentos de seguros de salud, lo hacen en un 41%…¡incluso un 30% comparte sus contraseñas!
 
[Tweet “Un 60% de las imágenes compartidas en Latinoamérica son fotografías privadas”]
 
– En cuanto a rango de edad -y, como era de esperar- los adultos y los jóvenes son los más propensos a compartir datos con otros: el 64% de los adultos de entre 25 y 34 años comparten datos, mientras que el 61% lo hace en el rango de los 16 a los 24.
 
– El 47% de los encuestados totales es consciente de su propio descuido a la hora de intercambiar datos en sus dispositivos pero, sin embargo, siguen haciéndolo con la misma preocupación. Solamente un 9% procuran que su teléfono móvil sea un lugar seguro para sus datos. Y cuando te digo “procuran” lo hago porque no siempre o consiguen: un 13% de los usuarios que no comparten información de forma indistinta, han experimentado pérdida de datos, un 4% lo han hecho en su tablet y un 23% en su ordenador de sobremesa.
 
Pero… Indudablemente, aquellos que comparten información con extraños son alta y potencialmente propensos a experimentar problemas de pérdidas de datos.
 
Dicho todo esto, he de decirte que no es realista pedirte que no compartas ninguna información en el medio digital, simplemente te pido que lo hagas con responsabilidad y sabiendo con quién estás compartiendo dicha información… ¡Al final, es cuestión de protegerte!

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!