Copiar enlace

La Asociación de Internet, ante las negociaciones que se realizan para la Norma Mexicana de Comercio Electrónico, solicitó que sean más abiertas para asegurarse que se incluyan a todos, desde los grandes participantes del eCommerce hasta las PYMES.

Norma Mexicana de Comercio Electrónico, prevista para septiembre próximo

De acuerdo con declaraciones a medios de Julio Vega, presidente de este organismo, es necesario pensar en una norma que todos puedan cumplir, no únicamente los que cuentan con recursos o áreas especializadas en dar seguimiento y cumplir a la normatividad vigente.

La norma se encuentra en negociaciones a través de diversas mesas en las que está presente la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Secretaría de Economía, la Asociación de Internet y miembros del sector eCommerce.

Top 10: datos sobre el comercio electrónico en México (2017)

Para el titular de la asociación es muy importante plantear una norma que piense en todos los posibles interesados y participantes en el comercio electrónico, pues de no hacerlo la brecha que ya existe entre las grandes empresas (Amazon, Mercado Libre, Walmart, por ejemplo) haría imposible la competencia a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

El presidente de la Asociación de Internet Mx también ve elementos retadores en el hecho de que la norma no es vinculante, es decir, que los participantes en el eCommerce no están obligados a cumplirla.

Norma Mexicana para el Comercio Electrónico y sus objetivos

Por su parte, Profeco y la Secretaría de Economía han expresado, a través de comunicados, que el objetivo de la norma es generar mejores prácticas entre proveedores y clientes en el sector, así como protección jurídica a los consumidores.

Así, se busca también que con esta norma se logren códigos regulatorios con organismos empresariales con enfoque transfronterizo; delimitar el ámbito geográfico de los mercados digitales; fortalecer la cooperación internacional; y eficientar la solución de controversias.

De esta forma, el titular de la Profeco, Rogelio Cerda Pérez, manifestó en marzo que la norma debe de cumplir con lo que pide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en el sentido de que los consumidores que participan en el eCommerce cuenten con un protección transparente y efectiva, que no sea menor a la que tienen en otras formas de comercio.

[Tweet “Te contamos las expectativas que está generando la Norma Mexicana de #eCommerce en #México”]

La creación de una Norma Mexicana que regule el comercio electrónico fue aprobada el año pasado en la Cámara de Diputados. Con ello, se facultó  que la Secretaría de Economía modificara la Ley Federal de Protección al Consumidor con el fin de añadir esta nueva regulación.

Esto tras valorar la importancia del eCommerce en nuestro país: en 2017 representó aproximadamente un mercado con valor de 330 mil millones de pesos y un 2% del Producto Interno Bruto.

Así, se incluyó en la Ley Federal de Protección al Consumidor el artículo 76 BIS, que establece que “el proveedor que ofrezca, comercialice o venda bienes, productos o servicios utilizando medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología se guiará por las disposiciones de la Norma Mexicana expedida por la Secretaría de Economía”.

Imagen: DepositPhotos / merznatalia

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!