El robo de celulares se encuentra entre los delitos más comunes en México. De hecho, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) más de la mitad de los 8.2 millones de robos y asaltos cometidos en las calles corresponden a la sustracción estos dispositivos móviles.
Entonces, ¿cómo puedes proteger tu identidad digital en caso de ser otra víctima? Hemos recopilado algunos pasos legales y consejos sencillos que podrías tomar en consideración en esta y otras situaciones similares.
Pasos a seguir para proteger tu identidad digital en caso de ser robado
Independientemente de que seas un usuario prepago o postpago, en caso de roben tu teléfono inteligente, de acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es de suma importancia que realices estos dos pasos:
Comunicarlo a tu operador
Al llegar a un lugar seguro y en la brevedad posible, deberías ponerte en contacto con el operador que te brinda el servicio e indicarle los datos necesarios (número telefónico e IMEI) para el bloqueo de la línea y del equipo. Con esto se evitaría que sea usado para cometer actos ilícitos o que sea reactivado.
Reportarlo ante la agencia del Ministerio Público
Tras comunicarte con el operador y cerrar ese proceso, podrías acudir a la agencia del Ministerio Público más cercana y levantar una denuncia. Esto permitirá que, en caso que localicen a la persona que posee tu celular, puedan fincar sobre ella la responsabilidad penal correspondiente. Vale destacar que algunas localidades del país, dicha acusación puede realizarse vía internet.
Presta atención a los datos personales que guardas en tu celular
Más allá de que al perder tu celular tus datos podrían estar en riesgo, es necesario establecer que cualquier información que publiquemos en internet puede ser utilizada para perjudicarnos, por eso debemos prestarle más cuidado a los siguientes elementos:
Información general
Gran parte de la información presente en internet es compartida por nosotros mismos, puesto que no conocemos los riesgos de hacer públicos ciertos datos:
- Correo electrónico. Cuando deja de ser privado, comenzará a llegar spam, mensajes con intento de engaño, fraude.
- Datos bancarios. El mayor peligro de esto recae en tener pérdidas económicas.
- Ubicación geográfica. Esto permite que personas malintencionadas puedan localizarnos, conocer nuestra rutina y hábitos diarios.
- Fotografías y videos. Estos contienen más información de la que consideramos: ubicaciones, entorno de amigos y familiares, niveles económicos, etc.
Datos de navegación
Los expertos en seguridad tildan de “conveniente” que borremos periódicamente los datos de nuestro navegador o lo configuremos para que directamente no los almacene, debido a que estos también aportan mucha información sobre nosotros.
Registros en servicios online
Resulta relevante leer las condiciones de uso y la política de privacidad del servicio destinado por la tienda en línea de nuestra elección antes de facilitar cualquiera de nuestros datos: nombre, teléfono, fecha de nacimiento, correo electrónico, etc.
Dispositivos móviles
Los dispositivos móviles almacenan una gran cantidad de información privada. Para proteger ciertos datos, podemos establecer modos de acceso seguros a través contraseñas o patrones de pantalla.
Es importante enfatizar que las aplicaciones que permiten el bloqueo y el borrado de datos remoto también podrían servir de ayuda.
Lugares y equipos públicos
Por último, pero no de menor relevancia: al conectarte a equipos ajenos, evita enviar información personal, puesto que alguien con suficientes conocimientos técnicos podría conectarse a la misma red y capturar lo que enviamos.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram