Este martes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió retirar un veto a la posibilidad de pagar en efectivo servicios de transporte privado como Uber, Lyft, Didi y otros.
Con esto, estas empresas tecnológicas podrán seguir atendiendo al amplio sector de mexicanos que no cuenta con una tarjeta de crédito o débito para pagar.
Pagos en efectivo en Uber, Cabify, Lyft, Didi, EasyTaxi y otros, prohibidos en Colima
En una votación de 8 ministros a favor y 3 en contra se determinó que la prohibición en el estado de Colima a usar efectivo al pagar este tipo de servicios era inconstitucional.
La empresa Uber, aunque no opera en Colima todavía, es la que más ha abogado por poder aceptar efectivo en México.
[Tweet “Uber, Cabify, Lyft, Didi y otros similares ya podrán cobrar en efectivo en todo #México”]
Esto a pesar de que existe preocupación de que los conductores pudieran ser víctimas de asaltos al llevar ingresos de diversos viajes en su vehículo.
Sin embargo, en un país donde más de 60% de la población no tiene una cuenta bancaria, este tipo de pago es un imperativo de negocios para Uber, de acuerdo a analistas.
Conforme se prepara para entrar a la bolsa en 2019, para Uber es importante mantener su posición como líder en México y otros países de LATAM donde también es el jugador dominante.
Celebra Uber decision de la SCJN
Sergio Romero, Director Legal de Uber, afirmó que celebraban la resolución.
“Nuestra operación, y toda la gente que decide pagar por sus viajes en efectivo, están protegidos por la Suprema Corte”, afirmó.
Cabify también aplaudió la decisión, expresando en un comunicado que democratizaría el acceso de los consumidores que no cuentan con servicios bancarios.
Instalarían taxímetros en Uber, Cabify y similares en la Ciudad de México
Uber opera en 43 ciudades en México y acepta efectivo en todas ellas, excepto en la Ciudad de México y el estado de Puebla, donde los gobiernos locales bloquearon ese tipo de pago.
Romero afirmó que Uber no descarta la posibilidad de pelear legalmente contra esas prohibiciones tras la decisión de la Suprema Corte, pero buscaría preferentemente trabajar con los gobiernos locales respecto a estas restricciones.
Según datos del mismo ejecutivo, más del 50% de sus viajes son pagados en efectivo.
Uber argumentaba que la ley de movilidad en Colima, aprobada el año pasado, discriminaba a los usuarios que no tienen cuentas bancarias y se extralimitaba en sus atribuciones, pues las reglas del uso de efectivo lo maneja el gobierno federal.
Y aunque el transporte lo regulan los estados de México, nuevas reglamentaciones han surgidotras la entrada de Uber en 2013 y de otros servicios de apps de transporte privado.
Por ejemplo, aunque el pago en efectivo está prohibido en la Ciudad de México, se permite tan pronto como los conductores entran en el Estado de México, que rodea a la ciudad.
El caso fue llevado a la Suprema Corte por legisladores de Colima que se oponían a la medida. La corte máxima ya había determinado en otro caso que la prohibición de pagos en efectivo eran inconstitucional, pero le faltó que esta decisión fuera apoyada por la mayoría para establecer un precedente.
Además, la SCJN se opuso a otro aspecto de la legislación: el límite al número de conductores que podían trabajar en cualquier momento del día, con lo cual las empresas de este rubro tuvieron otro triunfo.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram