Copiar enlace

Los pagos digitales en México se han convertido en una práctica recurrente que sin duda facilita el consumo de bienes y servicios entre los consumidores. En este sentido, con el objetivo de conocer y analizar el crecimiento de las transferencias interbancarias, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) compartió los resultados que indican la gran expansión que adquiere el pago por SPEI.

Según los datos de la institución, las transacciones totales a través del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios aumentó en un 112% durante el periodo de mayo 2021 a mayo 2023, dejando así cifras históricas que podrían indicar un futuro esperanzador para las transacciones online.

El pago por SPEI: una nueva tendencia en las transacciones digitales

Las transferencias digitales continúan tomando impulso en el país, pues tan solo en el mes de mayo, la Condusef destacó un total de 114.6 millones de pesos transferidos en SPEI, cuyos montos fueron inferiores a los 400 pesos. Además, a lo largo del mismo mes, observamos que se realizaron 316.7 millones de operaciones interbancarias, lo que representa un incremento del 40% respecto al mismo periodo de 2022.

De igual manera, en un lapso de 5 meses, el 2023 ya superó las operaciones totales del 2022, en el que se hicieron 1.079 millones de transferencias, mientras que este año ya ha presentado un total de 1.344 millones, lo que marca un antecedente histórico en el mundo de las transferencias interbancarias en México.

Las transferencias dejan ganancias billonarias

De enero a mayo de este 2023, las ganancias generadas por los pagos SPEI son altas, ascendiendo a una cifra total de 120 billones de pesos mexicanos. De esta cantidad, 85.162 millones fueron generados a partir de montos inferiores a los 400 pesos, lo que representó un 0.07% del total. Si bien los montos pequeños parecieran no tener un impacto relevante en las ganancias totales, este porcentaje indica un claro crecimiento, ya que en 2022 la participación fue del 0.06%, y en 2021 del 0.04%.

En términos generales, de junio de 2022 a mayo de 2023 ocurrieron 1.026 millones de operaciones cuyos montos fueron menores a los 400 pesos, pero también encontramos transferencias con montos incluso superiores. Durante el mismo periodo, en total se hiceron 673 millones de transferencias entre 400 y 1.000 pesos; 963 millones entre 1.000 y 8.000; 61 millones entre 8.000 y 10.000, 180 millones entre 10.000 y 50.000; y finalmente otras 32 millones de operaciones entre los 50.000 y 100.000 pesos.

La importancia de incorporar pagos digitales

A estas alturas, es evidente que las transacciones digitales figuran en la cotidianidad de consumo entre los mexicanos, de ahí que cientos y miles de empresas en el país incorporen esta modalidad de pago en sus prácticas. De acuerdo con un estudio de la Asociación de Internet MX en 2022, 78% de las empresas mexicanas ya reciben pagos digitales, ya sea a través de tarjetas de crédito, débito o bien mediante transferencias interbancarias.

Bajo este contexto, los pagos digitales continúan posicionándose entre las soluciones preferidas entre los consumidores mexicanos, sobretodo tras la llegada de la pandemia. Entre algunos de los beneficios que ofrece esta modalidad, encontramos que:

  • Le dan el poder a los consumidores de elegir cómo administrar la liquidez de sus finanzas.
  • Crean familiaridad entre la empresa y el comprador.
  • Permiten que los datos sensibles de tarjetas bancarias sean reemplazados por un código que se utiliza al momento de ejecutar la transacción en línea, lo que se traduce en mayor seguridad.
  • Los bienes o servicios se reciben de manera inmediata o más rápida.
  • Acercan a los negocios a un mercado de consumidores potenciales tras aumentar tu competitividad, puesto que la mayoría de la compras en México se ejecutan con tarjetas de crédito y débito.

Imagen:Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram