Un minorista digital generó polémica en China recientemente cuando admitió una práctica que se cree es común en los marketplaces en línea de ese país: generar órdenes falsas para impulsar sus aparentes ventas y así estar más arriba en los resultados de búsqueda de los gigantescos malls en línea.
Órdenes falsas, tema espinoso
El minorista de flores Aishang Flowers confesó, en los documentos para solicitar su primera oferta pública de acciones, que contrató trabajadores que hicieran órdenes de su tienda en Tmall, perteneciente a Alibaba, así como en JD.com.
[Tweet “El minorista Aishan Flowers, de #China, admitió usar órdenes falsas para subir en buscadores de #marketplaces”]
Esto para lograr aparecer hasta arriba en los resultados de búsqueda de ambos marketplaces. La empresa gastó 739 mil 268 yuanes (113 mil 690 dólares) para contratar a individuos que pudieron 163 mil 676 órdenes falsas en marketplaces los primeros 7 meses de 2015, lo cual representó 42.02 de sus órdenes totales.
De hecho, Aishang Flowers, empresa que está ubicada en Shangai, gastó también 989 mil 165 yuanes (152 mil 97 dólares) en 2014 y 26 mil 234 yuanes (4 mil 33 dólares) en 2013, un 24.05% y 4.95% de sus ventas totales en esos 2 años.
Primera admisión de trampas
Para Aishang Flowers, según los documentos que llenó, su idea de crear órdenes falsas le pareció una “aproximación de marketing”, no una trampa.
La mayor parte de las ganancias de Aishang Flowers, empresa fundada en 2008, provienen de la venta en marketplaces como Tmall y JD, así como a través de su sitio web. La empresa reportó ventas de 36.6 millones de yuanes (5.6 millones de dólares) en 2014, un aumento de 66% respecto a los de 2013, 22.1 millones de yuanes (o 3.4 millones de dólares).
La empresa se disculpó ante los consumidores y reguladores. Afirmó que sintieron la presión de la competencia y por ello crearon órdenes falsas. Sin embargo, no contaron las ventas de esas ventas falsas en sus informes y pararon esta práctica en agosto de 2015.
La punta del iceberg en órdenes falsas
Aunque esta es la primera vez que un minorista web admite públicamente crear órdenes falsas, los analistas afirma que este ejemplo es sólo la punta del iceberg.
Aishang tuvo que explicar las órdenes falsas debido a su solicitud para comenzar a vender acciones, pues los números de sus ventas entrarían en conflicto con los de los marketplaces. Pero las órdenes falsas, según estos expertos, son una práctica extendida que ha existido por largo tiempo y que muchos no saben cómo se resolverá.
Las reglas actuales de los marketplaces chinos animan a los consumidores a comprar de los vendedores con más transacciones y los consumidores, además, hacen esto aún sin saber de esta recomendación.
De hecho, las órdenes falsas se han convertido en una práctica común y un negocio. Sitios en Internet ofrecen ayudar a los comerciantes a reclutar individuos que hagan órdenes falsas en los marketplaces.
Algunos incluso creen que operadores de marketplaces como Alibaba no hacen mucho esfuerzo por acabar con esta actividad. La empresa lo niega. Afirma que esta práctica es común no sólo en China, sino en la industria de Internet de todo el mundo y la compañía es líder en combatir esta práctica injusta e ilícita.
Alibaba afirma que es tarea de las autoridades castigar a quienes hacen esto, además de que ellos mismos han tomado medidas con 220 mil vendedores, cerrando 6 mil tiendas y borrando registros de venta de 390 mil productos que eran órdenes sospechosas.
Freer / Shutterstock.com
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram