En México mucho se habla de Big Data pero poco se entiende. El Internet de las Cosas es otro concepto que hemos escuchado pero no terminamos de descifrar, aún cuando los beneficios de ambas tecnologías han trascendido ya el mundo de los conceptos y se materializan es soluciones tangibles y medibles.
Un recorrido por el mundo del Big Data y el Internet de las Cosas
Para tratar de aterrizar este tema, hablamos con Mónica Taher, una de las mujeres latinas más reconocidas a nivel global en el mundo del Big Data y el Internet de las cosas. Tecnóloga, especialista en inversiones e innovación y recientemente nombrada accionista y Vice Presidenta de Negocios y Ventas para TERBINE, una compañía global y el principal marketplace de Big Data del Internet de las Cosas (IoT).
“De una manera muy básica podemos traducir Big Data como la posibilidad de procesar y analizar un mar de datos, por ejemplo; piensa por un momento la cantidad de datos que generas al utilizar tu teléfono inteligente en tu día a día: Tu ritmo cardiaco y actividad física, tu ubicación, dónde compras, qué compras, cada cuánto compras; en tus redes sociales generas datos constantes sobre qué te gusta, y qué no; cuanto tiempo pasas navegando en la web o distintas aplicaciones, tus afectos, deseos y necesidades más básicas, ahora multiplica todos esos datos por 10 millones, eso es el Big Data”.
El Internet de las cosas o “IoT” (por sus siglas en inglés) es un sistema de dispositivos de computación interrelacionados, que tienen sensores únicos y que poseen la capacidad de transferir datos a través de una red, es decir: dos “cosas distintas” (aparatos, máquinas o sistemas) se comunican entre ellos sin requerir la intervención del ser humano.
“Las aplicaciones son casi infinitas; imagínate un corazón enfermo al que se le implanta un chip, para que éste le comunique a una máquina, qué, cuándo y cuánto medicamento necesita”
“Gracias al “IoT” tu refrigerador se comunicará con tu supermercado para hacer un pedido de leche días antes de que se te acabe, el pago, se cargará automáticamente a tu tarjeta de crédito si así lo decides. Los automóviles se comunicarán entre sí para mitigar el tráfico y evitar accidentes. Cuando viajes, tu maleta te seguirá sin necesidad de que la cargues. A través de wifi y bluetooth las maquinas se comunicarán para simplificarnos la vida”
La startup TERBINE se encarga de recolectar data generada por máquinas inteligentes
Y es aquí donde viene la parte interesante, si bien los seres humanos generamos infinidad de datos que ya se capitalizan e incluso se monetizan en distintos ámbitos como finanzas, tecnología, marketing, seguridad o transporte, entre muchos otros; el océano de datos que generará el Internet de las cosas crece exponencialmente y se perfila para generar un valor sin precedentes.
TERBINE es una startup en etapa temprana con base en Las Vegas, Nevada que está innovando en este camino sin recorrer, dándose a la tarea de recolectar data generada por máquinas inteligentes, generando una oferta que le brinda la posibilidad a diferentes sectores de la sociedad, gobiernos, instituciones académicas y de investigación, multinacionales y los grupos de comercio (trade) de comprar y monetizar su propia data y lo más relevante es que por el momento no tienen competencia alguna.
“La cantidad de Big Data del “IoT” es indescriptible, me refiero a la información que todas éstas máquinas ya están generando. El verdadero reto es catalogar y estructurar esta información, esto nos permite mejorar procesos de negocios, crear ciudades inteligentes, implementar transportación más segura e incluso que los esfuerzos del sector salud sean más preventivos que curativos, evitaremos que las enfermedades se materialicen”
Ambos el “IoT” y el Big Data se convertirán en tecnologías fundamentales del futuro. De acuerdo a Forbes, el “IoT” alcanzará $520 mil millones de dólares en 2021 y Big Data alcanzará $156 mil millones en el 2026. De acuerdo a un auditor externo en Estados Unidos, TERBINE alcanzará una valuación de 3 mil millones de dólares en dos años.
“TERBINE se encuentra localizada en Las Vegas y no en Silicon Valley, como muchas otras compañías de tecnología, está buscando ser precursoras de sus propios “tech hubs” en otras ciudades de Estados Unidos. Las Vegas tiene la meta de convertirse en una ciudad inteligente para el 2025 utilizando como eje central la transportación. Por el momento, TERBINE es la única compañía a nivel global – en una carrera contra el tiempo – enfocada en utilizar la Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain para crear una metadata inteligente del “IoT”
Taher tiene una gran meta por delante: generar negocios con un producto nuevo y convencer al mundo que la data del IoT debe de ser categorizada y monetizada.
Sobre Mónica Taher
Nacida en El Salvador, a Taher se le ha conocido por su agresividad en la inversión en startups de blockchain, inteligencia artificial y cripto divisas en Estados Unidos y América Latina y usualmente comparte consejos de cómo crear riqueza a través de la tecnología y la innovación. Usualmente se le ve en CNN proporcionando análisis sobre tendencias tecnológicas.
Como conferencista internacional, se le ha visto incentivando a la mujer a desarrollarse en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática – pos sus siglas en inglés) para minimizar la brecha salarial. Ha presentado ponencias de FinTech en congresos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Departamento de Estado de los Estados Unidos junto a las embajadas de ese país en Latinoamérica y en instituciones académicas incluyendo el Tec de Monterrey, la UNAM y varias universidades de EEUU.
Ha trabajado en varios roles en la industria de los negocios y el mercadeo con compañías Fortune 500 en EEUU y corporaciones internacionales como Televisa (México), Globo (Brasil), Grupo Digicel y compañías de tecnología en Israel. Hace unos años colaboró con IBM para ejecutar una investigación de negocios en Argentina, México y Brasil para expandir la penetración de sus productos con grupos demográficos específicos.
Mónica Taher posee una licenciatura y una maestría en Ciencias Teóricas del Cinema y los Medios de Comunicación de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), habla español, inglés, portugués y farsi y es miembro activo del Comité Americano Judío. En 2018, se desarrolló como Emisaria de Política Exterior apoyando la campaña política del ahora presidente de El Salvador, Nayib Bukele y su partido Nuevas Ideas.
Twitter: @monicataher
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram