Lo que funciona en una circunstancia puede ser el fracaso de otra. Esa es la premisa que desarrolla el microentorno en marketing, una metodología que ayuda a comprender el impacto que produce el entorno inmediato de la empresa (clientes, proveedores, competidores y otros) sobre ella, tomando en cuenta tanto cómo lo pueden ayudar a prosperar y crecer, así como puede afectar su capacidad y desempeño. ¿Atrapamos tu atención? ¡Conoce todo a continuación!
¿Qué es el microentorno del marketing?
El microentorno es una rama del entorno del marketing de una compañía -habiendo macroentorno y microentorno. Este se refiere al conjunto de fuerzas y factores cercanos a la empresa que escapan de su control y que pueden tener un impacto positivo o negativo en sus esfuerzos en mercadotecnia o su capacidad para atraer y atender clientes. Por ejemplo: una compañía puede establecer los precios de sus productos, pero no puede evitar que sus competidores los rebajen.
Por tanto, el microentorno tiene en cuenta factores como: clientes, proveedores, canales, competidores y otros, para determinar qué impulsará el éxito de la empresa y sus ventas.
¿Cuáles son los factores que intervienen en el microentor no del marketing?
El sufijo “micro” no hace referencia a cosas menores, habla más bien de cercanía. Los factores del microentorno no pueden poner en problemas a la industria, pero si causar estragos en la empresa. Por tanto, se refiere a aspectos locales y que se mantienen cercanos a ella. Estos son.
Proveedores
Lo que haga una compañía no impacta a sus proveedores, pero si al revés. Si los proveedores se retrasan en el envío, bajan la calidad de los productos o aumentan los precios, es la empresa quien tendrá que dar explicaciones al respecto y sufrir las consecuencias en marketing.
Lo mismo sucede si vendes a través de minoristas o mayoristas, automáticamente la empresa se contagia de su reputación. Algunas personas dirán que tu negocio es más confiable si vendes en Williams Sonoma que haciéndolo a través de Walmart.
Clientes potenciales
Ya imaginarás el peso que tienen los clientes potenciales en todo esto. Venderle a un niño o venderle a madres latinas, crea un microentorno completamente diferente y, por supuesto, los esfuerzos en marketing cambian. Cada tipo de mercado tiene características especiales que requieren un estudio cuidadoso por parte de la empresa.
El objetivo es conocer al mercado y al público al que te diriges en él. Solo así podrás conectar con ellos, entregarles valor y crear relaciones sólidas.
Competidores
Debes considerar cómo compiten el resto de las marcas que se mueven en tu mismo sector o mercado, cómo son sus precios, su servicio al cliente y más. En este campo se estudian todos los factores cercanos que pueden ayudar a persuadir a los clientes de que la empresa en cuestión es la mejor opción.
Público en general
Asimismo, es importante saber cómo percibe el público en general a la empresa. ¿Creen que es respetuoso con el medio ambiente, con las minorías o causas sociales? ¿Creen que es una empresa capitalista sin corazón? Para esto, debes analizar cómo tu marca impacta a uno o más tipos de públicos y hacer algo para generar una impresión positiva en ellos.
Por ejemplo, si tu público es local, puedes trabajar en convertirte en un miembro activo y responsable en la comunidad en la que operas. Algunas marcas construyen escuelas, mejoran las viviendas, venden a precios menores que en otras localidades o crean planes para esos clientes.
Empresa
La empresa tiene mucho que ver en el microentorno del marketing. Todos los departamentos de la empresa se conectan y dialogan entre sí, y por supuesto que pueden afectarse o beneficiarse entre ellas. Por ejemplo, si hay buena salud financiera, aumentará la inversión en producción y promoción de los productos. Si hay mala gestión de recursos humanos, el ambiente laboral será tenso y afectará el desempeño de todos los trabajadores.
Asimismo, los planes de marketing toman en cuenta a otros departamentos para poder elaborarse, como la alta dirección, finanzas, investigación y desarrollo (I+D), compras, operaciones, recursos humanos y contabilidad.
En qué se diferencia el microentorno del macroentorno
Mientras el microentorno considera a los factores que afectan solo al negocio pero no a la industria, el macroentorno considera todo aquello que puede impactar en la población y, por tanto, en la operación del negocio. Por ejemplo, medidas gubernamentales, recesión económica, cambios de hábitos y otros. Los factores que toma en cuenta son:
- Demográfico: todas las características de la población, incluyendo ubicación geográfica, tamaño del núcleo familiar, poder adquisitivo.
- Economía: cuáles son las variables económicas que podrían afectar la capacidad de compra de tus clientes potenciales.
- Cultura: las particularidades de cada cultura puede cambiar los hábitos y comportamientos de la población, así como el tipo de comunicación que debemos tener.
- Política: ¿cuál es la situación política de tu país y las leyes vigentes?
Ten en cuenta que ninguno de los factores en microentorno del marketing o el macroentorno, son irremplazables o exclusivos. Lo correcto es que cada negocio haga su respectivo análisis e identifique esos elementos que pueden influir en su desarrollo. ¡Esperamos que te sirvan!
Lo que funciona en una circunstancia puede ser el fracaso de otra. Esa es la premisa que desarrolla el microentorno en marketing, una metodología que ayuda a comprender el impacto que produce el entorno inmediato de la empresa (clientes, proveedores, competidores y otros) sobre ella, tomando en cuenta tanto cómo lo pueden ayudar a prosperar y crecer, así como puede afectar su capacidad y desempeño. ¡Te explicamos todo a continuación!
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram