Copiar enlace

Muchos se preguntan por qué mercados como México y otros países con grandes perspectivas respecto a las startups aún no están maduros.

Desarrollo de negocios en México

Algunos analistas opinan que la responsabilidad de crear oportunidades irresistibles para inversores locales y extranjeros es enteramente del país que las requiere.

[Tweet “Las #startups en México deben ser desarrolladas por emprendedores del mismo país, dicen analistas”]

La industria de telefonía de prepago, la cadena de televisión en español más grande y la industria del turismo costero fueron creados en México.

Si Silicon Valley no fue instrumental en comenzar negocios como America Móvil de Carlos Slim, Grupo Televisa o Softtek, con un capital de mercado de 80.57 mil millones combinados, ¿Por qué debería serlo ahora?

No existe duda acerca de la inspiración y el impacto que Silicon Valley ha tenido en el mundo.  Se piensa en esta región como algo que debería replicarse en cualquier centro empresarial.

Aún más, existen casos en que algunos promotores de negocios han solicitado que Silicon Valley voltee a ver la región y la ayude. Sin embargo, no existe una obligación de las empresas de esa zona de hacer esto.

Desarrollar las startups en el país

Analistas creen que México (y otros países) deberían aprovechar la inspiración y enseñanzas que han absorbido, los cuales han servido de base para startups globales. Sin embargo, eso es todo lo que debería extraerse de esa región y tomar la iniciativa de generar startups sin sentir que el capital de Silicon Valley es indispensable.

Además, la idea no es replicar lo que han hecho en Silicon Valley, sino establecer comunidades diferenciadas que puedan triunfar tomando en cuenta las costumbres locales.

En todo caso, la pregunta es por qué no hay más capital siendo invertido localmente, o incluso regionalmente, en México, Colombia y Venezuela, cuando los inversionistas de esos países subieron su inversión en 80% en inmuebles en Madrid, España.

Es necesario hacer mejor trabajo en crear incentivos para inversionistas privados y corporativos, como reducir los impuestos en ganancias a capital o medidas para contrarrestar posibles pérdidas.

Comunidad empresarial, todavía muy pequeña

La comunidad empresarial en México aún es muy pequeña para un país de este tamaño y existe todavía mucho interés en lo que está pasando en Estados Unidos, según afirmó Carl Scharmm, de la Fundación Kauffman en su discurso en el evento Angel Ventures Mexico el año pasado.

En 2014, en Estados Unidos hubo una inversión de 47.3 mil millones de capital en 3 mil 617 operaciones, donde en California obtuvieron 26.8 mil millones de estos ingresos.

De acuerdo a datos, de CB Insigths, esto es 51 veces mayor que todas las inversiones en LATAM, combinadas (525 millones repartidos en 186 operaciones).

Brasil atrajo un tercio de este capital y constituyó casi la mitad en las etapas iniciales de estas inversiones.

En cuanto a México, se invirtieron 1.31 mil millones en 2014, pero sólo 38 millones se dedicaron a startups, con 54 operaciones, lo cual significa que en un país de 120 millones de personas y un producto interno bruto de 1.2 mil millones tiene actividad de capital de inversión similar a Nebraska o Kansas.

Aun hay trabajo que hacer para generar una comunidad de startups sostenible y que pueda ser interesante para muchos de los que ya tienen capital en el mismo país o atraer corporativos más tradicionales a tener un rol más activo en fundar empresas.

En un post futuro se hablará un poco más de las posibilidades y perspectivas que tiene México para lograr este objetivo.

Imagen: murphy81 / Shutterstock.com

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!