En un reciente estudio realizado por IAB, en conjunto con ¡IMPAKTU y OnDevice, en 24 países, incluyendo México, Argentina, Brasil y Colombia, se determinó que México y LATAM poseen el mayor consumo de video móvil en ambos formatos.
Estudio a más de 4 mil consumidores de video móvil
El estudio trató de cubrir temas como la frecuencia de consumo del video móvil, qué tipos de video veían los encuestados, dónde y cuándo los veían, cómo los veían, si los compartían, así como el consumo de publicidad en estos videos móviles.
En cada mercado se aplicó una encuesta online de 20 preguntas, aplicada a 200 consumidores mayores de 16 años que poseen un smartphone y consumen en su móvil videos cortos o largos.
La distribución de la muestra fue casi idéntica por género y edad en el caso global. En el de México, se entrevistó a 60% de hombres y 40% de mujeres, con 37% menores de 16 a 24 años; 24% de 25 a 34 años; 29% de 35 a 44 años; y 11% mayores de 45 años.
De los encuestados, 49% declaró no tener plan de datos, sino usar el Wifi de casa o trabajo; 14% afirmó pagar por uso ilimitado de datos; 24%, pagar una cantidad fija de MB de datos; y 14%, pagar por MB de datos usado.
A nivel mundial, más video móvil que en 2014
A nivel mundial, 35% está viendo más videos que el año pasado. Además, 28% en México declaró ver menos televisión por consumir videos en su smartphone; 31% a nivel global se cambia a una pantalla más grande para ver videos de mayor duración; 28% en México declaró que vería más videos si no agotara su plan de datos o minutos; así como 50% en México y 47% en LATAM ve videos en su smartphone cuando tiene conexión Wifi.
La frecuencia de consumo de video móvil fue de 61% videos cortos y 41% de videos largos en LATAM, así como de 62% de videos cortos en México y 42% de videos largos.
Limitantes de conectividad afectan consumo
En todas las regiones, el video móvil se consume más en espacios cerrados, con 90% a nivel global, 92% en LATAM y 93% en México.
Sin embargo, el porcentaje de quienes ven video en espacio abierto disminuyó, con 40% en LATAM y 37% en México, más que nada debido a que no existen retos con la conectividad afuera para usar el video móvil.
Mejores horarios para México
En México, los horarios en que más se consume videos son en la noche (entre 20 y 22:59 horas) y a mediodía (entre 11 y 13:59 horas).
El consumo de video móvil es una actividad diaria, comenzando por la mañana, subiendo durante el transcurso del día y mostrando un incremento por la noche.
Mayor consumo de tutoriales, en México
México destaca por su consumo mayor de tutoriales, con 54% de los encuestados respondiendo que realizaban esta actividad, mientras que a nivel global es de 49% y 52% en LATAM.
El resto del contenido móvil más consumido son videos hechos por un amigos o familiares, charlas o documentales, tráilers de películas, clima, videos musicales, programas de televisión completos, fragmentos de programas de TV, salud y ejercicio, noticias y deportes.
México comparte las preferencias de consumo de contenido de marca en videos móviles pues un 83% ha consumido contenidos de marca en los últimos 3 meses y un 46% con mayor frecuencia. Por contenido de marca se habla de tráilers de películas, videos musicales, programas generados para online, caricaturas y películas.
El resto del video consumido es información (tutoriales, documentales, conferencias, noticias, clima, deportes) entre otros.
Proveedores de contenido, principal fuente
A nivel mundial, los proveedores de contenidos en video parecen ser la fuente principal de búsqueda, seguidos de Social Media, buscadores y, por último, publicidad. En México hay una mayor propensión a consumir video que se encontró desde buscadores.
Aplicaciones móviles, más populares para ver videos
De acuerdo al estudio, la mayoría usa siempre aplicaciones móviles para acceder al video. Esto se debe a 3 factores:
- La fuente de los videos (YouTube, Netflix y otros) proporciona estabilidad en el acceso
- El gran número de aplicaciones de pre-carga que permiten que los videos estén en los dispositivos
- Transmisión en tiempo real y alcance que ofrecen las cadenas de elevisión
La calidad de imagen y la velocidad son grandes factores para el 40% y 34% de los encuestados en México, pues buscan que tengan una buena calidad y que la carga y reproducción sea rápida.
México y LATAM, más dependientes de velocidad de carga
De acuerdo a la investigación, globalmente se le da más importancia a que los videos tengan buena calidad de imagen, seguido de que el contenido del video sea gratutito y que la velocidad de carga y/o reproducción sea rápida, pero en México y LATAM que la velocidad de carga y/o reproducción sea rápida está en segundo lugar.
México y LATAM destacan a nivel global por la frecuencia con la que comparten video en plataformas móviles, pues lo hacen diariamente o una vez por semana, a diferencia de globalmente donde la frecuencia en que se comparte video tiende más a hacerlo semanalmente, mensualmente o con menor frecuencia.
Contenido pagado y publicidad en video móvil
En México, según el estudio, 38% ha visto anuncios publicitarios en video antes, después o durante el video que quería ver, es decir, los tipos de video pre-roll, midroll o post-roll son muy naturales.
Les siguen los videos en una ventana extra, sin cortar el contenido; una imagen fija antes o después de reproducir el video en cuestión; mensaje de “patrocinado por” en la parte superior o inferior del video.
Para conectar con los consumidores, la relevancia es clave en la publicidad en video móvil. En México, esto es muy importante, con 8 de cada 10 señalando que sean publicidad personalizada en alguna manera.
En todas las regiones es constante mostrar publicidad relacionada con el video visto, con más de 20% de los encuestados afirmando que vieron contenido publicitario de este tipo.
La monetización en video en plataformas móviles es una oportunidad a nivel mundial, pues 8 de cada 10 declaran no haber pagado por videos que han visto en su smartphone. Pero para lograr aprovechar esta posibilidad, hay que abatir barreras primero.
Por ejemplo, entre 7 y 8 personas de cada 10 preferirían tener acceso gratuito a videos para dispositivos móviles, aunque contengan publicidad. Menos de 2 personas de cada 10 pagarían una cuota de suscripción por un paquete de videos y menos 1 persona de cada 10 pagaría por cada video que consume, pero que no contenga cortes comerciales.
En México y LATAM, 7 de cada 10 frecuentemente ven el mismo comercial a través de diferentes pantallas.
Conclusiones
Entre las conclusiones de estudio se encuentran que el video móvil va en aumento, pues 35% a nivel mundial han visto más videos en dispositivos móviles que el año pasado.
La publicidad personalizada en videos móviles es necesaria, pues 86% quieren de este tipo de contenido publicitario.
La monetización es posible, pues 2 de cada 3 estarían dispuestos a pagar el contenido de video que desean consumir. Además, la coexistencia entre el video móvil y la televisión es una realidad, ya que cada 6 de cada 10 ven videos en su smartphone mientras ven la televisión.
Los videos son fácilmente ‘viralizables’, pues 7 de cada 10 mexicanos comparten video desde sus dispositivos móviles con otras personas.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram