Como seguramente sabes, las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte están actualmente realizándose a puerta cerrada y se planea continúen todo 2017.
Por fortuna, ideas que se plantearon al principio, como el Impuesto de Ajuste Fronterizo, fueron descartadas y hay un impulso que busca actualizar el acuerdo comercial.
Una de las áreas clave en donde hay cierto consenso es el deseo de modernizar el TLCAN para ajustarse al ambiente económico actual.
Aquí te exponemos qué posibles cambios podrían convertir a México y Canadá en mercados muy atractivos para quienes deseen realizar eCommerce.
Ven en México y Canadá posibles grandes mercados de eCommerce tras renegociación
El eCommerce y el intercambio digital son algunos de los puntos altamente anticipados en la retórica que rodea la renegociación.
Estados Unidos, Canadá y México reconocen que el comportamiento comercial actual es muy diferente a cuando se firmó el acuerdo hace 23 años.
La versión actual del TLCAN no contempla lo que ocurrió en los hechos: el crecimiento exponencial del eCommerce o la posibilidad de generar ingresos considerables a través de bienes digitales intangibles.
Cualquiera que busque llegar a los mercados de Canadá y México podría encontrar barreras para entrar, así como para las compras de los clientes, que además en este tiempo se han visto reducidas.
Un número de propuestas buscan facilitar las transacciones entre fronteras, especialmente las que tienen que ver con intangibles y artículos del consumidor que son distribuidos en paquetes pequeños.
[Tweet “Cambios en el #TLCAN podrían hacer a #México y #Canadá atractivos mercados en #eCommerce”]
Estas mejoras podrían incluir eliminar aranceles en artículos digitales, permitir envíos mixtos de pequeños paquetes entre fronteras de los países que están en el TLCAN, así como usar la tecnología para incrementar la transparencia y facilidad del comercio a través de la colaboración entre las tres agencias de seguridad fronteriza.
El más grande cambio propuesto podría mejorar de forma importante el eCommerce en México y Canadá: armonizar los llamados de minimis values.
Este concepto consiste en el límite del valor de los bienes enviados que, si no sobrepasa cierta cantidad acordada, permite que se comercien a través de la frontera sin impuestos o aranceles.
Hoy en día, cada país renuncia a cobrar aranceles en productos de poco valor, sin embargo, existe gran diferencia en el de minimis value en los tres países.
En Estados Unidos, los valores importados con valor de o menor a 800 dólares estadounidenses califican para entrar sin pago de aranceles.
En contraste, el de minimis value en México es de 50 dólares estadounidenses y de sólo 15 dólares estadounidenses en Canadá.
Armonizar estos niveles eliminaría gran cantidad de inconvenientes en las transacciones transfronterizas e igualaría el costo de transacción de vender a clientes en Canadá y México.
Panorama de mejoras posibles en el eCommerce para primer cuatrimestre de 2018
De acuerdo a los conocedores del tema, podría tenerse una visión de los avances propuestos en temas de eCommerce y comercio digital para finales de 2017 o principios de 2018, para ser más precisos, para el primer cuatrimestre.
Conforme se acerque un acuerdo, se tendrá la oportunidad de revisar las actualizaciones y opinar a través de los grupos de comercio de los países participantes, así como otros actores, como los legisladores.
El proceso para terminar la negociación completa es lento, pero ante cambios significativos se requiere la aprobación de los legisladores en Estados Unidos, Canadá y México.
Sin embargo, muchos son optimistas de que el proceso administrativo concluirá en 2018 con avances que facilitarían el comercio transfronterizo.
Imagen: DepositPhotos.com / ronniechua
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram