Copiar enlace

México es un país donde más de 100 millones de habitantes tienen teléfonos móviles, pero sólo 15% cuentan con una tarjeta de crédito, y en que más de la mitad de la población tiene menos de 27 años, pero menos de la mitad de ellos tienen Internet. Con todas estas condiciones, se está volviendo un lugar atractivo, con oportunidades y retos para emprendedores e inversionistas.

[Tweet “Existe más confianza de inversionistas de EU y LATAM en el sector de innovación en México”]

Organiza banco de EU visita a México

Por esta razón, en junio el Silicon Valley Bank organizó un viaje a la Ciudad de México para poco más de 24 inversionistas de Estados Unidos y Latinoamérica para conocer a los emprendedores del país, así como reunirse con funcionarios universitarios y gubernamentales.

La creciente confianza de inversionistas estadounidenses e internacionales en el sector de innovación de esta segunda economía de Latinoamérica se justifica, pues está mostrando una mayor energía y desarrollo, enfocada en infraestructura de Internet, comunicaciones móviles, eCommerce, servicios financieros y educación.

Mientras la economía de Brasil está decreciendo, la economía de México ha permanecido relativamente estable, con más empresas de tecnología surgiendo cada día, impulsadas por una creciente clase media, así como una población joven que prefiere los móviles. Y aunque hacer negocios para los extranjeros (e incluso los residentes) puede ser retador, el gobierno ha implementado en recientes años algunas reformas financieras y legales clave.

Crecimiento de la inversión en México

Los inversionistas en nuevas empresas cada vez son más en México, apoyados también por el gobierno del país y grupos internacionales que apoyan a emprendedores.

La Latin American Private Equity & Venture Capital Association (LAVCA) , quien también participó como copatrocinadora en el viaje organizado por el Silicon Valley Bank, emite una tarjeta que califica la accesibilidd de los países a la apertura de negocios. México se encuentra en tercer lugar, sólo detrás de Chile y Brasil.

LAVCA, además, reporta que en 2014 se invirtieron 1.31 mil millones de dólares en 49 acuerdos de negocios, quedando el país como el segundo más atractivo luego de Brasil. Estas inversiones representaron un incremento de 102% respecto a 2013 en capital y 63% de incremento en cuanto a acuerdos.

Oportunidades en México

¿Pero qué oportunidades tiene un inversionista en México? Como ya se decía antes, hay retos respecto al acceso a Internet y el número de compras que se pueden hacer en línea, pero se están viendo señales de cambio.

A finales de junio, por ejemplo, Amazon comenzó a vender bienes físicos y abrió su marketplace en México, llamando a este evento el lanzamiento internacional más grande hasta el momento.

Aunque México tiene otros marketplaces, como Linio (el cual apoya la empresa Rocket Internet), el empuje que Amazon le da a este sector es una prueba del apetito de los consumidores mexicanos por las ventas online. La esperanza es que la inversión de Amazon y su conocimiento del mercado harán crecer la industria del eCommerce en general.

Los emprendedores mexicanos, muchos de ellos entrenados en Estados Unidos y que luego regresan al país, así como los extranjeros, la mayoría de otros países de América Latina, están atrayendo fondos con un gran enfoque en tecnologías de la información y servicios financieros. De acuerdo a LAVCA, 49% de las inversiones en nuevas empresas , hechas entre 2011 y 2014, fueron en tecnologías de la información, seguidas por 22% en servicios financieros.

De hecho, varias startups están buscando extender los servicios financieros a la gran cantidad de población que está poco bancarizada o no bancarizada. Por ejemplo, empresas como Kueski, ubicada en Guadalajara, son una plataforma de préstamos a consumidores en línea.

Especializados en micropréstamos hasta 450 dólares (casi 8 mil pesos), lanzaron esta plataforma apoyada por un algoritmo en enero de 2013. A la fecha Kueski, que es cliente del Banco de Silicon Valley, ha logrado decenas de miles de préstamos a través de su sitio.

La falta de banca formalizada, incluso para la clase media, presenta una gran oportunidad en México y en gran parte de America latina.

Los incubadores y aceleradores de empresas mexicanos e internacionales son impulsores activos de emprendedores. También los mercados semilla y tempranos en México están logrando un impulso de dos docenas de fondos semilla parcialmente apoyados por el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor).

Retos del mercado en México

Pero así como hay oportunidades, existen retos. Por ejemplo, los gerentes locales pocas veces coinvierten, lo cual puede ser frenar el acceso de esos emprendedores a capitales en tiempos clave. También, los inversores tipo ‘ángel’ mexicanos no pueden deducir las pérdidas de su inversión contra sus ganancias, un beneficio que es clave en Estados Unidos.

Para todo esto, el gobierno mexicano ha iniciado reformas en reciente años, como liberar la posibilidad de poseer acciones y promover que las empresas entren a la bolsa, pero mucha de la riqueza del país es controlada por familias poderosas. De esas empresas que tiene acceso a bolsa, 40% pertenecen a estas familias.

Aunque la fuerza laboral calificada está creciendo en México, con más de 100 mil ingenieros graduándose cada año, la mayoría son reclutados por gigantes tecnológicos estadounidenses o eligen empresas mexicanas multinacionales, con pocos buscando empleo en startups, lo cual muestra que hay poco apetito por tomar riesgos.

Con todo esto, es posible sentir la energía y el cambio cultural hacia la adopción de tecnología y a premiar a los emprendedores, además del enfoque en encontrar soluciones a los retos más grandes del país. De esta forma, México parece ser lo suficiente atractivo para que más inversionistas comiencen a darle una oportunidad al país.

Foto: devochka-vesna cc

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!