Copiar enlace

Este agosto se realizará una licitación pública en México. Este hecho, que en sí no parece una noticia sorprendente, pues constantemente ocurren este tipo de procesos en nuestro país, lo es si se revisa cómo se realizará: se utilizará la tecnología del blockchain para llevarla a cabo.

Licitación pública en blockchain para evitar corrupción

Se han dado a conocer pocos detalles, por ejemplo, el objetivo de la licitación, pero de acuerdo a medios como El Economista, es un hecho que el modelo estará basado en la tecnología blockchain.

Las Fintech deben educar a reguladores en blockchain para que éste triunfe: estudio

Los términos de este proceso fueron desarrollados luego de que varias agencias gubernamentales cooperaron entre sí y con miembros de la industria mexicana del blockchain, así como con expertos internacionales.

[Tweet “La tecnología #blockchain podría servir en un ámbito más: las licitaciones públicas en #México”]

Entre estos expertos nacionales e internacionales se encuentran personajes como el maestro Miguel Ángel Porrúa, especialista líder en gobierno electrónico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Juan Pablo Escobar, director de Cívica Digital; y Eleazar Aguirre, profesor investigador del Centro de Investigaciones en Cómputo del IPN.

El proceso de subasta está basado en el blockchain de Ethereum e implementa el uso de contratos inteligentes para registrar de forma inmutable cada fase separada del proyecto.

Cómo funcionaría esta licitación con blockchain

El primer contrato inteligente actúa como el registro de la “Unidad del Comprador”, es decir, cada agencia pública que busca adquirir un producto o servicio.

Después, el segundo contrato inteligente graba los datos de los participantes en el blockchain, y el tercero verifica su historial de reputación basándose en previas subastas.

El cuarto contrato guarda la información de todos los proyectos, desde el registro hasta la adquisición. Finalmente, el quinto contrato evalúa todas las respuestas de los registrados para asegurarse que cumplan los requerimientos técnicos y otorga al proyecto ganador el aviso de que ganaron.

Cómo se decidió hacer una licitación pública con blockchain

Esta iniciativa fue presentada inicialmente durante el hackaton Talent Land 2018 y sugiere una estructura de gobierno horizontal.

El hackaton se realizó durante el Campus Party 2017 y de ahí fue retomado por Martínez, quien en ese entonces estaba en la Unidad de gobierno Digital en la Secretaría de la Función Pública.

Comprende instituciones públicas, universidades y organizaciones de sociedad civil que evaluarán las ofertas, operando como nodos para verificar transacciones en la red.

Todavía no se conocen las universidades e instituciones que participarán en la licitación como supervisores.

Búsqueda de mayor transparencia

La Coordinadora de Estrategia Digital en México, Yolanda Martínez, cree que la tecnología de libros de registro distribuidos es una forma de incrementar la transparencia y eliminar el “factor humano”, que puede ser fácilmente corruptible, una situación sensible que tradicionalmente ha plagado el sector público en México.

 Adicionalmente a este proceso, se presentará el modelo de gobernanza que rija a esta red. Este formato busca que las contrataciones públicas tengan mejores resultados en términos de transparencia.

¿Qué opinas? ¿Crees que usar la tecnología blockchain en licitaciones públicas ayude a mejorar los malos números en corrupción en el gobierno mexicano? Cuéntanos tus impresiones en los comentarios de este artículo o los contenidos.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!