Copiar enlace

Con una población de 122.3 millones y una clase media de 47.9 millones  –39.2 por ciento de la población- según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México podría ser un mercado receptivo, sobre todo para un negocio de eCommerce, que no tiene que estar presente físicamente.

Las estadísticas

Siendo el tercer más grande mercado de eCommerce de América Latina después de Brasil y Argentina, se espera que México vea un incremento en ventas de un 150% entre 2013 y 2018, de 2.2 mil millones a 5.5 mil millones, según un estudio de Forrester Research, llamado “Latin America Online Retail Forecast 2013-2018 “.

El informe predice que el número de compradores en línea en México aumentará 114 por ciento – de 8.4 millones en 2013 a 18.0 millones en 2018.

La firma de investigación eMarketer tenía una evaluación más optimista, fijando el valor de los productos o servicios en línea que se venden fuera de la categoría de viajes en 3 mil millones en 2013. Sin embargo, eMarketer cree que las ventas alcanzarán sólo 5.1 mil millones en México en 2017.

Los viajes -en forma de boletos de autobús y avión- en lugar de bienes físicos, constituyen la mayoría de las ventas por Internet actualmente, alrededor del 36 por ciento, según eMarketer. Los intangibles son generalmente los primeros elementos que los consumidores se sienten cómodos de comprar en el floreciente mercado del ecCommerce.

Los consumidores jóvenes normalmente controlan el eCommerce en los países en desarrollo y la población de México tiene una edad promedio de 28. Sin embargo, en 2012, sólo 47 millones de ciudadanos mexicanos eran usuarios de Internet según la Asociación Mexicana de Internet A.C. (AMIPCI).

Los mexicanos con recursos tienen gusto por los artículos de lujo y las ventas totales de ropa de diseñador y calzado llegaron a 685 millones de dólares en 2012, según la firma de investigación Euromonitor. Los accesorios de lujo recaudaron 294.3 millones dólares en ventas. Si bien gran parte de las compras se realizan en las tiendas físicas en las grandes ciudades, las compras en línea está ganando público. Las tres ciudades más grandes de México -Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey- representan más de la mitad de las ventas en línea.

La penetración móvil en México es alta, en el 86.7 por ciento y el sistema operativo móvil Android es de los preferidos con una cuota de mercado del 62 por ciento. Los usuarios de smartphones mexicanos compran tres veces más que los usuarios con otros dispositivos en promedio, de acuerdo con el proveedor de soluciones de comunicaciones Ericsson.

Oportunidades para comerciantes de eCommerce de EU

A diferencia de China y la India, México tiene algunos sitios de compras en línea de autoría propia. Las grandes cadenas minoristas estadounidenses que tienen una presencia física han visto una oportunidad para aprovechar su visibilidad. Walmart fue el primero en estar en línea, ofreciendo una opción de eCommerce localizado a principios de 2013. Home Depot y Lowe’s siguieron con sus propios sitios localizados años más tarde.

Walmart ofrece entrega el mismo día a sus clientes mexicanos, una estrategia que ha permitido a la compañía dominar el eCommerce en México. 92% de las compras de bienes físicos mexicanos en línea son ya sea de Walmart o su filial local, Superama, según International Business times. En contraste con los Estados Unidos, donde sus clientes son en su mayoría de clase trabajadora, en México Walmart en su mayoría se orienta a una rica demografía de hogares con ingresos mayores de 3 mil dólares al mes. Walmart también se benefició del hecho de que mientras Amazon tiene presencia en México, vende solamente Kindles y libros electrónicos, no comestibles. Además, los supermercados locales no ofrecen ventas en línea.

Los sitios locales mexicanos se concentran en pequeños nichos de mercado. Por ejemplo, Growlers es un sitio para ordenar cervezas nacionales e importadas que se entregan a la puerta del cliente. Petsy.mx vende alimentos para mascotas y productos de cuidado de mascotas.

Desafíos para el eCommerce mexicano

  • Un gran porcentaje de la población de México no tiene cuentas bancarias.
  • México tiene muy baja penetración de las tarjetas de crédito. Las tarjetas de débito son mucho más populares, pero no se acomodan para transferencia extranjeras.
  • Una red de distribución inconsistente desalienta a algunas personas de compras en línea, aunque las grandes tienen menos problemas.
  • Es necesario instalar un sitio web en español.
  • Un sistema financiero primitivo y la falta de tecnología moderna en la industria de pagos en México plantea un impedimento para los comerciantes. Las características básicas como la reconciliación y la devolución de cargo no se han desarrollado plenamente, según allpago, un proveedor de sistemas de pago. No todas las tarjetas de crédito pueden procesar las monedas extranjeras. El gobierno mexicano está constantemente monitoreando el sistema de pago para identificar situaciones de lavado de dinero.

Economía del efectivo

Los métodos de pago más populares son efectivo y pago contra entrega, seguido de las tarjetas de crédito. Los pagos en efectivo se realizan a través de las tiendas de conveniencia. El comprador elige el pago en tiendas de conveniencia en línea, rellena la página de pago, e imprime un comprobante que contiene un código de barras. El cliente va a la tienda, se presenta el comprobante, y paga con dinero en efectivo. Oxxo es una cadena de tiendas de conveniencia con más de 11 mil tiendas en todo el país y es el líder del pago en efectivo. PayPal está empezando a cobrar impulso en el mercado mexicano.

Recomendaciones para entrar en el mercado de eCommerce mexicano

  • Si se establece un sitio localizado, pero enviando  productos desde los Estados Unidos, es necesario asociarse con un proveedor de logística transfronteriza. Algunos, como Estafeta, ofrecen servicios de almacenamiento.
  • Muchos nichos de mercado de consumo son desatendidos en México. Si sus productos se ajustan a una necesidad, hay que saltar ahora y tomar ventaja del primer movimiento.
  • Si el mercado es de base amplia, es posible que se desee esperar un año o cierto tiempo antes de entrar en el mercado. El gobierno mexicano está tratando de hacer la estructura de pagos más amigable para los comerciantes en línea y la logística se está mejorando también.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!