Copiar enlace

El Índice de Conectividad Global de DHL indica los flujos de información, personas, capitales y productos de 169 países y territorios alrededor del mundo. En su informe se incluyen más de un millón de puntos de datos, y pese a las tensiones actuales antiglobalización existentes en muchos países la conectividad global alcanzó un nivel nunca visto en 2017, año en que los flujos transnacionales de comercio, capital personas e información se incrementaron de forma significativa.

México escala en materia de conectividad global

En su más reciente informe se reafirma la tendencia de crecimiento de México en materia de conectividad global: hemos demostrado ser un país mejor conectado y más globalizado, con incrementos en los flujos de capital, comercio, información y personas.

Dentro del Índice de Conectividad Global DHL de 2018 se informa que México ha logrado situarse en el puesto número 68 de 169 países. Este resultado supone un ascenso de 11 posiciones comparando los resultados de 2015, cuando nuestro país se ubicó en la posición número 79.

Ciudad de México es la mejor ciudad de LATAM para lanzar una startup

Para medir el nivel de conectividad global de cada uno de los países, el índice valora indicadores estadísticos de flujos internacionales en 4 categorías:

  • Capital (flujos de inversión directa y de cartera)
  • Comercio (importaciones y exportaciones de bienes y servicios)
  • Información (tráfico de Internet, llamadas telefónicas internacionales)
  • Personas (migraciones, turismo y estudiantes extranjeros)

En este sentido, las variables que han logrado el vertiginoso ascenso de México en conectividad global tienen que ver con actividades ligadas al comercio y captación de inversión extrajera y divisas.

El país aún tiene que trabajar en materia de diversificación de flujos

“De los resultados para nuestro país, se recomienda profundizar y diversificar las actividades económicas, sociales y humanas que mejoren el nivel de conectividad de México con el mundo, lo que indudablemente se traducirá en un crecimiento más rápido del Producto Interno Bruto (PIB)” añade DHL en su comunicado.

Si bien el Índice de Conectividad Global de México experimentó un incremento entre 2015 y 2018 debido principalmente a los flujos comerciales, también el país ha logrado progresar en una mayor apertura a los flujos de información y de capitales.

[Tweet “Para avanzar en materia de #Conectividad, #México debe establecer más relaciones comerciales”]

Un aspecto a destacar, es que la proporción de los flujos combinados de capital, comercio e información y personas en México que van o vienen de Estados Unidos tuvo un descenso del 81% en 2011 al 76% en 2017, lo que nos ha hecho que el país sea menos dependientes de Estados Unidos, pero a pesar de ello aún es el socio comercial de mayor importancia.

Este es un gran avance para México en materia de conectividad global. De acuerdo al estudio, las características estructurales del país, como población, PIB per cápita y sus características geográficas, son, en gran parte, factores determinantes para este incremento.

Si en 2015 México ya superaba las expectativas de conectividad global, este estudio muestra que el país aún tiene que trabajar en la diversificación de sus flujos, por ejemplo establecer relaciones comerciales con más países o captar turismo proveniente de un mayor número de naciones.

Imagen: Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!