Con la aparición del internet, llegaron a nosotros distintos beneficios más allá de comunicarnos o comprar cosas vía online, siendo uno de los principales la posibilidad de trabajar de forma remota. La modalidad home office dio origen al movimiento cultural que hoy conocemos como nómadas digitales, un grupo de internautas que viajan y trabajan al mismo tiempo, y esta tendencia ha cobrado popularidad tanto en México como en el mundo.
Para conocer un poco más sobre el comportamiento de este grupo, Flatio, plataforma online de inmuebles en renta, reveló su estudio Digital Nomad Report 2023. En él, uno de los principales hallazgos que encontramos es que la República Mexicana encabeza la lista de países a nivel mundial con mayor interés para los nómadas.
Los nómadas digitales ven interés en México
Según el reporte, actualmente México ocupa la quinta posición en el listado de destinos preferidos por este grupo, concentrando el 8.1%. Por encima de nuestro país, los nómadas tienen como preferencia territorios europeos, sobre todo Portugal (27.1%), Tailandia (12.2%), y España (8.6%), aunque también figura un país latinoamericano: Argentina, con un significativo 8.2%. Además, encontramos que México no solo es uno de los preferidos para viajar y trabajar, sino que también figura como un territorio de gran interés para próximas visitas, ocupando la posición número 8 y acaparando un 4.5%.
Ahora, en cuanto a los factores que influyen en la elección de su próximo destino, podemos observar que el costo es el más importante, acaparando un 46.6%. Además de la cuestión económica, los nómadas también procuran otros aspectos, como la luz solar (15%), la seguridad (12%) y por supuesto la calidad del Wi-Fi (9.4%), ya que les permite trabajar desde cualquier lugar y en todo momento. Por último, pero no menos importante, señalan que el sistema de salud también es importante para tomar su decisión, concentrando el 6.1%.
Gráfico de los destinos favoritos entre nómadas digitales (Flatio, 2023)
El perfil de los nómadas a nivel internacional
Además de ofrecernos insights respecto a sus principales destinos turísticos, el informe también hace énfasis en algunas características de sus perfiles tanto personales como laborales. En primera, descubrimos que 35% de ellos son freelancers, mientras que un 31.5% son empleados de tiempo completo y 13.6% son dueños de negocios o emprendedores. Por otro lado, 6.8% declaró trabajar por cuenta propia y un 6.7% recibe ingresos adicionales a través de otras fuentes.
En cuanto a las industrias a las que se dedican, la mayoría (19.3) declara trabajar en tecnologías de la información y en áreas relacionadas con marketing, relaciones públicas y publicidad. Por otro lado, 17.2% se dedica al emprendimiento, 6.9% a las artes, cultura o entretenimiento y 6.4% a la moda y retail.
Ahora, en relación a las plataformas digitales que utilizan para reservar sus hospedajes, los encuestados declararon que sus favoritas son:
- Airbnb (20.8%)
- Booking.com (17.4%)
- Grupos de Facebook (15.3%)
- Spotahome (9.5%)
- Flatio (9.3%)
El grupo representa una oportunidad de crecimiento económico en el país
Si bien la llegada de los nómadas digitales a México provoca cierta frustración entre los citadinos (quienes consideran que su arribo trajo consigo un fenómeno de gentrificación), es evidente que su residencia en México trae efectos positivos. Según información reciente, los nómadas extranjeros dejan una derrama económica a nivel nacional de aproximadamente mil millones de dólares.
En este sentido, parece la oportunidad ideal para que marcas de pequeño, mediano o gran calibre aprovechen la oportunidad de atender las necesidades de estos nuevos mercados, ofreciéndoles nuevos productos o servicios vía online, ya que este parece ser el canal ideal para ellos.
Imagen:Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram