Copiar enlace

México ha sido uno de los más grandes testigos de la inversión de empresas asiáticas en Latam. Grandes empresas como Aliexpress, Shein y Shoppe han buscado sacar provecho del desarrollo tecnológico del país y de su gran mercado.

Esto queda constatado en el estudio Interconectando Asia-Pacífico y América Latina, elaborado por Americas Market Intelligence (AMI) en colaboración con Nuvei, el comercio entre la región latinoamericana y Asia superan los 500,000,000 de dólares anuales y China aseguró durante el Foro Económico Mundial que prevén aumentar la cifra a 700,000,000 para 2035.

México casi un cuarto de la inversión de empresas asiáticas en Latam

Entre los datos más relevantes que compartió el estudio es que de toda la inversión anunciada entre 2020 a la actualidad por parte de las empresas asiáticas, el 23% es captado en México.

“México es un excelente mercado para el comercio electrónico transfronterizo, gracias a su régimen comercial abierto y su proximidad a los Estados Unidos. Debido a la disponibilidad limitada a nivel nacional, los mexicanos aprendieron a comprar en el extranjero y consumir bienes digitales de todo el mundo”, revela el estudio.

La investigación destaca que que los principales comerciantes asiáticos de comercio electrónico que están interesados en México incluyen AliExpress, Shein, Garena, Samsung, DiDi, Xiaomi, Banggood y BIGO, entre otros.

Según Marcos Álvarez, CEO de Market Analysis, Monterrey posee un mayor número de compañías y en Nuevo León se han registrado más de 14 transacciones del sector manufacturero en los primeros nueve meses de 2022.

Nearshorting en México

La consultora Forbes México expone que el país latino se ha vuelto más atractivo para instalar manufactura llegada desde Asia gracias al nearshoring, un término que se refiere a acercar la producción al territorio de consumo; justo lo que se ha visto en cuanto a la inversión de empresas asiáticas en Latam.

Según el CEO de Market Analysis, las grandes empresas de Asia están trasladando a México sus operaciones para que disminuyan los efectos negativos que ocurren por la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

“Al cierre del tercer trimestre de 2022, más de 5,09 millones de pies cuadrados han sido absorbidos por empresas nuevas en México, de los cuales 80.3% fueron demandados por compañías provenientes de China, 14% de Estados Unidos, 3.9% de Japón y 1.8% de Corea del Sur”.

Por otro lado, Praful Morar de Nuvei, expone que México cuenta con un ecosistema de métodos de pago que puede definirse como único. Esto llama la atención de inversionistas asiáticos puesto que lo ven como una manera de aprovechar su familiaridad para ver un aumento en las transacciones.

Adopción de los smartphones de China

Los estudios también demuestran que México ha hecho una gran adopción de los smartphones procedentes de China. Actualmente representan el 30%  del total de los teléfonos inteligentes en el mercado mexicano.

“Huawei sigue dominando entre los proveedores chinos de teléfonos inteligentes, aunque Xiaomi superará a Huawei en 2023. Como tal, el consumidor mexicano recién digitalizado requiere sitios web y aplicaciones que sean fáciles de usar y tengan un diseño móvil intuitivo. El almacenamiento telefónico limitado y el ancho de banda de Internet son un problema para muchos, por lo que desarrollar una experiencia de usuario móvil amigable con México requiere un enfoque diseñado para abordar estos desafíos”, expone la investigación.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!