México es el segundo país en cuanto a cuota de mercado para Mercado Libre en la región, tan solo después de Brasil. Veamos un repaso sobre algunos puntos importantes en cuanto a inversión y áreas de oportunidad del gigante sudamericano en nuestro país.
Inversión histórica de Mercado Libre en México
En 2018, Mercado Libre no contaba con sus propios almacenes, aviones o servicios de milla. Este 2022 “ha sido el año con mayor inversión y también mayor crecimiento en el tamaño del equipo”, asegura David Geisen, director general del gigante sudamericano.
De acuerdo con sus declaraciones, Mercado Libre cierra el 2022 con una inversión que ha sido calificada como histórica, de 1,450 millones de dólares en México pues nuestro país se ha convertido en el segundo mayor mercado en América Latina.
«Estamos invirtiendo fuertemente aquí en México, de hecho este año es un año histórico en cuanto a inversiones, donde invertimos más de 1,450 millones de dólares nada más aquí en México y gran parte de esta inversión va dirigida a la infraestructura logística”,
El directivo además recuerda que apenas hace cuatro años Mercado Libre no tenía su propia logística en cuanto a almacenaje y transporte pero este 2022 “ha sido el año con mayor inversión y también mayor crecimiento en el tamaño del equipo”.
Además cita que “268,000 familias reciben su ingreso a través de Mercado Libre, según Euromonitor, por lo que a lado de la logística habrá más inversión en bodegas, aviones y vehículos”.
El crecimiento de México
El empresario asegura que México fue el país que más creció en cuanto a comercio electrónico se refiere en 2019, cuando el sector en general se incrementó en 35%, una cifra que que aceleró a 81% en 2020 por la pandemia de COVID-19 y se mantuvo en 21% en 2021, según la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO).
Añade además que Mercado Libre creció un 103% en 2020 y un 50% en 2021, mientras que en los tres trimestres pasados de este año, la empresa reporta subidas de 20 a 30% en el país.
“Hoy en día México se sitúa en el segundo lugar en cuanto a tamaño de negocio, después de Brasil y adelante de Argentina, y eso ha cambiado después de más de 20 años en los que Argentina se ubicó en el segundo lugar”
Desafíos existentes
Aún así, existen desafíos que la economía trajo en 2022 cómo la disrupción de las cadenas de suministro y la inflación que en nuestro país ha alcanzado la cifra de un 8,7% en agosto y septiembre, niveles no vistos desde el año 2000.
En este contexto, la empresa buscó la mejora del análisis de datos y herramientas para que se evite la caída de inventarios, pues la escasez se tradujo en tiempos de suministros más largos y en que los usuarios buscaran productos más baratos. Geisen además insiste en que estos problemas no implican menor crecimiento.
Geisen además apunta a los obstáculos y oportunidades que representan la exclusión financiera en México, pues cerca de 54 millones de personas no cuentan con acceso a servicios bancarios, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
“Uno de los frenos más importantes que identificamos en la economía mexicana es la falta de acceso a crédito, entonces hoy en día tenemos más de 10 millones de días de líneas de crédito preaprobadas para nuestros clientes en la plataforma”.
Artículos relacionados
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram