Cuando buscas algún producto, servicio o incluso al buscar un nuevo empleo, siempre acudes a Internet, tecleas el nombre para saber más información sobre alguna marca o compañía. Las empresas en México y el mundo saben que contar con un sitio web es tener mucho más que una carta de presentación, pues si no tienen presencia en línea a través de una página, puede generar desconfianza y perder consumidores.
El INEGI realizó un estudio en 2020 basado en la información captada a través del Big Data, aplicando una metodología desarrollada por la Oficina de Estadística de Holanda. México, junto con Brasil, Colombia y Chile, participaron con la CEPAL en un proyecto cuyo objetivo es generar indicadores para medir el impacto que tiene la economía digital. Para lograr este objetivo, la empresa Dataprovider gestionó la obtención de unidades económicas de actividades a través del Internet.
La economía del Internet y sus características generales
Un estudio realizado por Dataprovider sobre empresas que fueron vinculadas con los Censos Económicos 2019 a través del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), dió a conocer las características más importantes de las empresas que tienen actividades por medio de la web y con lo cual se construyeron indicadores que caracterizan a las empresas según el uso que hacen de Internet:
- Categoría A. Empresas sin sitio web1/ Empresas que no cuentan con un sitio web, según el registro disponible.
- Categoría B1. Ingresos generados indirectamente a través de Internet. Son empresas que cuentan con un sitio web y no generan ingresos directamente de Internet. El sitio web es meramente informativo y no transaccional.
- Categoría B2. Ingresos generados indirectamente a través de Internet. Son compañías que generan ingresos indirectos a través de la web. El sitio web es transaccional pero la actividad principal de la empresa se realiza de forma presencial. Ejemplos son Walmart o Coppel.
- Categoría C. Ingresos generados directamente a través de Internet. Empresas que generan ingresos directamente por Internet mediante la venta de bienes. El sitio web es transaccional y la actividad de la empresa no podría existir sin Internet.
- Categoría D. Ingresos generados directamente a través de Internet: Empresas que generan ingresos directamente de Internet mediante la venta de servicios. El sitio web es transaccional y la actividad de la empresa no podría existir sin Internet. Ejemplos: aerolíneas.
- Categoría E. Ingresos generados directamente a través de Internet por servicios de Tecnologías de Internet y Comunicaciones: Empresas que generan ingresos directamente de Internet mediante la venta de servicios relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). El sitio web es transaccional y la actividad de la empresa no podría existir sin Internet. Ejemplos Spotify o Netflix.
El estudio además proporciona datos sobre las actividades económicas realizadas a través del Internet por las compañías en México. A continuación, una gráfica con un indicador con 975,050 páginas web con actividad en septiembre de 2020.
Información confidencial y no confidencial que recopilan los sitios web en México
Porcentaje de páginas de Internet con actividad en México, según el tipo de información que ofrecen: confidencial y no confidencial, septiembre 2020.
El estudio muestra que un 60,2% contiene información confidencial mientras que un 39,8% tienen información no confidencial.
Distinción entre categorías de las empresas con páginas web y su correspondiente actividad económica. En este sentido el comercio al pormenor son las empresas que cuentan con mayor número de sitios web con más del 18%, seguidas por manufacturas (13.5%), y comercio al por mayor (11.8%).
Por otro lado, en el estudio también podemos observar los principales medios de pago de acuerdo a las transacciones realizadas en el mes de septiembre de 2020, siendo las plataformas de pago con las que habitualmente cuentan los sitios web.
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram