Copiar enlace

La aparición de los nómadas digitales ha tomado al mundo por sorpresa, provocando que varios países, entre ellos México, cambien algunas de sus prácticas radicalmente. Para comprender el comportamiento y los hábitos entre este grupo, Restart, grupo especializado en tecnología computacional, compartió un informe en el que explora la evolución de nómadas digitales en territorio mexicano, indicando que esta va a la alza.

Entre los principales descubrimientos, encontramos que las ciudades que más reciben flujo de extranjeros son Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; esto debido a que son algunas de las urbes de mayor popularidad en toda la República Mexicana.

Nómadas digitales en México: un grupo en constante crecimiento

Según el informe, actualmente residen en el país más de 90 mil nómadas digitales, catapultándonos de esta forma como la nación en toda Latinoamérica con más usuarios de este perfil, y la segunda en todo el continente, tan solo detrás de Estados Unidos. En este sentido, la firma compartió que el crecimiento se debe significativamente a la llegada de la pandemia, la cual obligó a muchos a implementar una modalidad de trabajo remoto.

El país con más nómadas a nivel global es Estados Unidos con alrededor de 15 millones, y en Latinoamérica, México es líder, con Brasil muy de cerca […] Estos trabajadores a distancia entran a México como turistas y aquí hacen su trabajo y vida, pero no están registrados ante el fisco, algunos están 90 días, salen unos días y vuelven a regresar“, señaló Eduardo López Macías, Director General de Restart para México y Latinoamérica.

Un mercado con potencial económico

Por otro lado, los expertos de la firma tecnológica hicieron notar que la residencia de extranjeros en el país podría ser un indicador positivo para la economía nacional, ya que la derrama económica que generan es de aproximadamente 1.000 millones de dólares.

En 2022, tan solo la Ciudad de México tuvo una entrada de dinero de 9.300 millones de pesos, lo que se traduce a 541 millones de dólares. En su mayoría, estos ingresos económicos los generaron los turistas, grupo en el que también participan los nómadas digitales. Algunos de ellos, al residir de forma permanente en el país, pueden ser candidatos para la captación de ingresos tributarios de Hacienda.

La llegada de los nómadas a México genera controversia

Actualmente, colonias como La Condesa o La Roma han presentado una importante afluencia de visitantes y residentes, dados sus largos bulevares y adoquines. Para un extranjero, lugares como la Ciudad de México podrían representar todo aquello que están buscando: tiene buen clima, los costos de vivienda son más baratos, y la gente es amigable.

Sin embargo, los citadinos no parecen estar muy contentos con la llegada de los nómadas a sus colonias, dado el fenómeno de gentrificación que esto ha provocado, trayendo consigo una alza en los costos de vivienda. Y es que es inevitable notar la llegada repentina de extranjeros (principalmente estadounidenses) a la ciudad, pues según Estadísticas Migratorias, en 2022 se contabilizaron 7.002 estadounidenses2.447 canadienses1.192 españoles y 542 japoneses viviendo permanentemente en las colonias de la urbe.

Imagen:Depositphotos

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!