En los últimos tiempos se ha vuelto más y más prevalente el concepto de marketing político. Los dirigentes políticos de todos los niveles, partidos, áreas de gobierno, entre otros, usan este tipo de herramienta para entender a quienes sirven y darles lo que desean y necesitan. Pero, ¿qué es el marketing político? ¿Qué implica? ¿Por qué es importante? A continuación haremos un resumen de esta área del marketing.
¿Qué define el marketing político?
El marketing político o mercadotecnia política es el conjunto de técnicas de investigación, gestión, planificación y comunicación para diseñar y ejecutar acciones estratégicas a lo largo de una campaña política, sea electoral o para la difusión de un mensaje de una institución política.
Este tipo de marketing también se conoce como consultoría política, pues implica que ciertos consultores aconsejen y asistan campañas políticas de una entidad, personaje o institución.
Los resultados más visibles del marketing político son las campañas en medios masivos, pero esta actividad también implica consultoría en todo tipo de actividades, como investigación de los oponentes, estrategias, encuestas a los posibles votantes, así como esfuerzos para promover el voto.
Origen del marketing político
Para conocer el origen del marketing político hay que remontarse de los años 30 a los 50 en Estados Unidos, donde se creó la primera firma de consultoría política, llamada Campaigns, Inc. Poco a poco la popularidad de este tipo de consultorías creció y evolucionó, sobre todo con la mayor popularidad de hacer campaña en la televisión, hasta convertirse en el marketing político que conocemos hoy.
Etapas del marketing político
El marketing político usa tres etapas también usadas en el marketing general. Entre las etapas del marketing político o características de la mercadotécnica política se encuentran las siguientes:
- Identificar la demanda del consumidor, con el fin de usarlo para crear un producto (político) y mensaje ideal, para refinarlo como se necesita.
- Informar a los consumidores de los cambios al producto que se están haciendo para cumplir sus demandas y necesidades.
- Entregar el producto refinado que satisfacerá la demanda del consumidor mejor, por lo tanto creando mayor beneficio.
Ejemplos de marketing político
El marketing político tiene muchos ejemplos prácticos de cómo puede mejorarse y revitalizarse una campaña. Por ejemplo, la Primera Ministra de Gran Bretaña, Margaret Tatcher, utilizó consultoría política para cambiar la percepción de la opinión pública.
Su campaña se enfocó en crear la idea de que la administración laborista no estaba funcionando y estaba agobiada por los problemas. Este concepto se usó durante las 3 elecciones en las que participó Margaret Tatcher, con gran éxito.
Otro ejemplo muy destacado en la última década es Barack Obama, y su uso tanto de las redes sociales como de pequeños grupos que trabajaban para promover el mensaje del demócrata. De esta manera logró triunfar, primero, en las elecciones primarias de su partido, superando a Hillary Clinton, y posteriormente derrotando al candidato republicano a la presidencia, John McCain, aun cuando Obama contaba con poca experiencia política y muchos creían que el hecho de ser afroamericano podría dañarlo.
Mas recientemente se ha desatado una gran polémica en torno a la elección de Donald Trump, específicamente debido al caso Cambridge Analytica, en el que se expone que el uso de redes sociales puede sesgar las elecciones, y ahora hay un mayor control sobre cómo llevar este tipo de campañas vía online.
Es por ello que seleccionar un mensaje, estructurar discursos, elegir con cuidado el contenido, colores, y estilo de la propaganda es esencial para la estrategia.
En general, el marketing político es un área en constante crecimiento y cambio al que muchos encargados de marketing podrán dedicarse en el futuro. ¿Tú, qué opinas?
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram