Copiar enlace

La propuesta de Magento en el eCommerce se fortalece al agregar a la fintech Paga con Rappi a sus soluciones de pago. Una alianza que apunta a resolver la mayor debilidad que enfrentan las ventas en línea: la desconfianza del consumidor a la hora de efectuar una compra; pues, el acuerdo sustituye el uso de datos bancarios por las transacciones biométricas. Entendamos cómo funciona la unión entre Magento y Rappi y cuál es su beneficio de cara al usuario.

Magento y Rappi: Así revolucionan el proceso de compra

La multinacional colombiana, actualmente presente en nueve países de América Latina, explica a través de un comunicado que el proceso de compra se simplifica: los clientes cancelan por medio de un código QR que la tienda en línea les otorga, o un número que haya sido registrado por ellos mismos en la aplicación.

Como primer paso, el usuario debe escanear el código QR con el teléfono, lo cual abrirá de manera inmediata la aplicación de Rappi. Posteriormente, tiene que escoger la opción de pagar. ¿A dónde se realizará el cargo? Fácil, a la tarjeta registrada.

Para la tranquilidad de todos, los datos están protegidos por elegantes soluciones tecnológicas. Es decir, el sistema de la compañía revisa la transacción para luego liberar el pago al vendedor.

La asociación pretende desbloquear el potencial de pagos sin tarjeta en los países que integran Latinoamérica y, de igual forma, avalar experiencias automatizadas en su totalidad, tanto para compradores como proveedores. Aspecto que le da un respiro a los mexicanos, cada vez más temerosos a los fraudes.

“Ambas empresas dijeron que el acuerdo pretende revolucionar el mercado financiero local con productos digitales simples y seguros, permitiendo a un número creciente de personas la opción de pagar sin usar sus datos bancarios”, destacó Mario Juárez, enterprise sales manager de Adobe Commerce.

Los mexicanos le siguen temiendo al eCommerce

El ejecutivo destacó que el acuerdo también responde a las preferencias del usuario entorno al proceso de compra: se ha acentuado la necesidad de que las transacciones en línea sean rápidas y seguras; pues, la AMVO arrojó que el 77% de los mexicanos sentían miedo a las estafas con tarjetas de crédito.

Durante la pandemia de coronavirus creció el volumen de las transacciones online y, con ello, los estafadores intentaron perfeccionar técnicas para cometer fraude electrónico. Google publicó, recientemente, un estudio en el que evidenciaba cuáles eran las estafas más comunes, entre ellas resaltan: ofertas fraudulentas de bancos, casas de bolsa o inversiones diseñadas para robar información bancaria.

Por su parte, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) informó a EFE que México cerró el año 2021 con un incremento del 52% en las denuncias de fraudes bancarios por internet con respecto a 2020. Se realizaron exactamente 24.215 reclamaciones.

“No podemos olvidar que 2020 y 2021 fueron años atípicos por la pandemia y el cierre de oficinas. Sin embargo, notamos que este es un problema constante”, señaló Jesús Chávez Ugalde, director de Análisis y Estadísticas de Servicios y Productos Financieros de la Condusef.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!