La llegada del COVID-19 a distintas regiones del mundo supuso la creación de nuevos modelos de trabajo, dando así origen a lo que hoy conocemos como trabajo remoto. Esta modalidad otorga una flexibilidad laboral que ha permitido que los colaboradores mejoren su calidad de vida disfrutando de nuevas experiencias; esto sin descuidar el trabajo y dándole la misma importancia al cumplimiento de metas y objetivos laborales.
Según datos del estudio realizado por WeWork y Page Resourcing, 82% de los trabajadores en México cuentan con un esquema de trabajo flexible, mismo que ha incentivado su productividad y desempeño. Siendo los mexicanos pertenecientes a la Generación Y (millennials) y Z (centennials) aquellos más interesados en esta nueva metodología de trabajo, se les ha atribuido el nombre de “nómadas digitales“.
En términos básicos, un nómada digital es todo aquel que toma a su favor la tecnología para poder trabajar y viajar al mismo tiempo, tendencia que está presente y cobra relevancia de forma internacional. El estudio señala que, actualmente, 22% de los millennials mexicanos son (o han sido, en su momento) nómadas digitales, ya que priorizan la vivencia de nuevas experiencias como principal razón para adoptar esta modalidad.
El perfil de los nómadas digitales en México
En la actualidad, un nómada digital busca un empleo coworking o con políticas flexibles que le permitan recorrer lugares tanto dentro de la República como fuera. De acuerdo con Nomadlist.org, los criterios más importantes con los que debe cumplir una ciudad para ser considerada por un nómada digital, son los siguientes: internet de calidad, buen clima y vida nocturna.
Por otro lado, es importante remarcar que las profesiones de los nómadas digitales en México pueden variar considerablemente, desde un diseñador, periodista o community manager, hasta un bloguero o programador. Asimismo, dentro de las ciudades que más destacan para el segmento, sobresale la Ciudad de México, así como Playa del Carmen, Cancún, Hermosillo y Guadalajara.
La llegada de los nómadas causa revuelo
Hemos hablado ya de las ciudades más populares entre la comunidad nómada contemporánea, siendo la capital de México una de las mayormente frecuentadas tanto por mexicanos como por extranjeros. Actualmente, colonias como La Condesa o La Roma han presentado una importante afluencia de visitantes y residentes, dados sus largos bulevares y adoquines. Para un extranjero, lugares como la ciudad de México podrían representar todo aquello que están buscando: tiene buen clima, los costos de vivienda son más baratos, y la gente es amigable.
Sin embargo, los citadinos no parecen estar muy contentos con la llegada de los nómadas a sus colonias, dado el fenómeno de gentrificación que esto ha provocado, trayendo consigo una alza en los costos de vivienda. Y es que es inevitable notar la llegada repentina de extranjeros (principalmente estadounidenses) a la ciudad, pues según Estadísticas Migratorias, en 2022 se contabilizaron 7.002 estadounidenses, 2.447 canadienses, 1.192 españoles y 542 japoneses viviendo permanentemente en las colonias de la urbe.
Cómo aprovechar su llegada
Es cierto que poco se puede hacer ante el crecimiento poblacional de los nómadas digitales extranjeros, pero es importante que recordemos que estamos a tiempo para aprovechar la situación y convertirla en algo positivo. El flujo de nómadas digitales ya representa una amplia oportunidad de crecimiento en el sector económico, no solo en México, sino también en otros países que están siendo partícipes de este fenómeno. En primera, el reporte de México ¿cómo vamos?, colectivo de investigadores expertos en economía y política, señala que será necesario trabajar en darles permisos laborales a los nómadas residentes en el país, promoviendo así la creación de nuevos empleos.
Además, señalan que a través de campañas publicitarias, podremos publicitar nuestro país como un gran destino económico para todos aquellos trabajadores digitales en búsqueda de aventura, logrando así generar mayor capital humano y obtener una fuente de ingresos en capital económico y social para el país.
“Los flujos migratorios han dejado de ser silenciosos o invisibles, al centro de este fenómeno se encuentran hombres, mujeres, niños y niñas que tienen en México un nuevo hogar, y cuyas necesidades deben ser cubiertas, y sus habilidades, aprovechadas. La diversidad de pensamiento genera innovación y sinergias deseables –necesarias– para la economía mexicana“, se establece en el estudio.
Cómo ser un nómada digital
Muchas personas alrededor del mundo comienzan a sumarse a este movimiento, dado que los flujos migratorios han facilitado la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo y mejor calidad de vida. Si llegaste hasta acá y estás interesado en trabajar y viajar al mismo tiempo, te compartimos unos cuantos consejos que podrían ayudatre a formar parte de la comunidad de nómadas digitales en México.
- Sé freelancer: Contar con un empleo freelance expande tus posibilidades de forma considerable, pues tú eres el dueño de tu tiempo, y así obtienes mayor facilidad para trabajar desde cualquier lugar, a cualquier hora, siempre y cuando cumplas con las entregas de cliente.
- Digitaliza tu negocio: Si tienes tu propio emprendimiento, es conveniente que comiences a digitalizar todos (o la mayoría de) tus procesos, para así poder controlar y gestionar desde la distancia.
- Emprende un negocio online: Contrariamente, si aún no tienes tu propio emprendimiento, pero siempre has soñado con tener uno, quizás ahora sea el momento. Liderar tu proyecto a la distancia te permitirá supervisar todo remotamente, haciendo ajustes cuando sea necesario a través de llamadas o utilizando las nuevas tecnologías que hoy nos ofrece el entorno digital.
- Aplica a trabajos remotos: Hoy en día, la popularidad de los trabajos remotos en inaudita, pues miles de personas alrededor de todo el mundo se encuentran trabajando para grandes compañías a cientos o miles de kilómetros de distancia. Si lo que te gusta es viajar, entonces aplica para un empleo que no solicite una modalidad presencial, sino remota (o incluso híbrida).
No olvides tomar en cuenta…
Antes de tomar esta decisión, deberás recordar una de las reglás básicas de llegar a un nuevo territorio (ya sea de forma temporal o permanente): respeta las costumbres y tradiciones de los locales. Vivir en tierras desconocidas implica, de una u otra forma, adaptarse a la forma de vida establecida, por lo que será indispensable que seas amable, empático y generoso con aquellos que ahora serán tus vecinos, pues te abrieron las puertas y esperan que pongas de tu parte para mejorar la comunidad.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram