Copiar enlace

El ex vicepresidente del gigante chino del eCommerce, Alibaba, Porter Erisman, compartió con un programa de radio sus pensamientos sobre cuál será la próxima frontera del eCommerce.

Al considerar que el eCommerce en el Occidente ya es un mercado maduro o cercano a la madurez, las economías emergentes son las que están listas para convertirse en los próximos mega mercados, conforme crece la adopción del Internet al aumentar la clase media, de acuerdo con Erisman.

El ejecutivo es experto en el tema, ya que, además de su experiencia con Alibaba, viajó por el Sudeste de Asia, India, Latinoamérica, África, en su búsqueda de nuevos mercados e insights sobre el eCommerce para escribir su libro “Six Billion Shoppers: The Companies Winning the Global E-Commerce Boom”.

A continuación te presentamos un resumen de su entrevista, donde explica por qué los mercados emergentes (como México) pueden ser las próxima frontera del eCommerce.

Dos tipos de modelos de eCommerce

De acuerdo con Erisman, se puede ver al eCommerce divididos en dos modelos: el de los países desarrollados, que ha tomado vuelo en Estados Unidos y Europa Occidental, así como el de los países en desarrollo, que ha tomado largo tiempo en afianzarse.

Este último modelo inicialmente fue exitoso en China y se está expandiendo a otros países. El eCommerce funcionó rápidamente en países como Estados Unidos gracias a que el país contaba con buena infraestructura y un ambiente de confianza, donde los compradores y vendedores confiaban y sentían que las autoridades los protegían si existía un fraude.

[Tweet “Los próximos mercados prometedores para el #eCommerce son los emergentes, como #México”]

En mercados emergentes, ha tomado más tiempo generar la infraestructura necesaria. Pero en el momento que una infraestructura se genera, se convierte en un nuevo ‘sistema operativo’ para el comercio. Por ello en China ahora se ve mayor participación y volumen de ventas para el eCommerce que incluso en Estados Unidos.

Los móviles, el nuevo centro comercial

De acuerdo al experto, los smartphones serán el nuevo centro comercial en los bolsillos de los usuarios, sea en los mercados desarrollados o emergentes.

De hecho, el boom en mercados emergentes significa que incluso personas en zonas rurales de India y China tienen acceso a las compras en línea, incluso a negocios en otros países, como Estados Unidos.

Así, Erisman afirma que el enfoque debería cambiar de las compras en línea locales a vender productos en todo el mundo, pues muchos de estos estará a un click para usuarios que antes no tenían acceso a ellos.

Tiendas físicas contra tiendas en línea

Por otro lado, para Erisman las tiendas físicas están dejando de ser relevantes. Citó la pérdida de 10 mil trabajos en retail al me por el crecimiento del eCommerce.

La llegada de esta industria causó disrupción en esta forma de venta, a la que aún le faltaban algunos años para su madurez.

Y aunque muchos están celebrando (y aprovechando) el crecimiento del eCommerce, especialmente los consumidores y empresas como Amazon, los pequeños minoristas han tenido serias consecuencias.

Sin embargo, el especialista cree que, aunque estos trabajos se están perdiendo en los minoristas tradicionales, está creando nuevas oportunidades conforme el eCommerce se expande a otros países donde los emprendedores pueden absorberlos al crear nuevas tiendas que sirvan no sólo a clientes en Estados Unidos, pero a todo el mundo.

Presencia móvil, esencial en los tiempos actuales

Anteriormente contar con un sitio web era suficiente, según expresó Erisman. Ahora las personas en países emergentes están cada vez más entrando y usando únicamente los móviles.

La ventaja con esta tendencia es que pueden generarse ventas por impulso: al ir viajando en un celular en mano, el usuario puede ver un anuncio, buscar el producto que se presenta en éste y comprarlo en ese momento. Lo que significa, sin embargo, es que las empresas deben adaptarse: a anunciarse en pantallas menores, a atraer la atención rápidamente, a contar una historia en pocos segundos.

Expansión de promociones a países emergentes

El experto afirmó que los días especiales de ventas cada vez se expanden más. El año pasado, en Alibaba, en el Singles Day (equivalente al Black Friday o Cyber Monday) lograron 17.8 mil millones en transacciones minoristas.

Esta tendencia comenzará a ocurrir en India y Latinoamérica. Tomando como ejemplo a China, donde no había infraestructura, donde el gobierno es restrictivo en el uso y expansión de Internet y donde no había formas de pago, ahora se puede encontrar infraestructura, formas de pago y un gobierno dispuesto a permitir transacciones en línea (aunque aún restrictivo en otros usos de Internet).

Así, en el país oriental ahora las transacciones minoristas se hacen en un 15% en línea. En Estados Unidos esto es solo 10%. Las proyecciones son que, en 5 a 10 años, hasta un tercio de las transacciones minoristas en el mundo se harán en China.

Pequeños vendedores, impulsores del eCommerce en mercados emergentes

El analista cree que serán los emprendedores de negocios pequeños los que impulsen el eCommerce.

Explicó que en mercados emergentes son las tiendas las que quieren vender nuevos artículos y son los que muchas veces se lanzan al eCommerce.

También predijo que las ventas transfronterizas se están convirtiendo en un factor a futuro. El ecommerce está convirtiendo al mundo en un mercado global. Esto tendrá un gran impacto en los canales de distribución y en otras áreas.

Finalmente, expresó que para muchos mercados emergentes será un proceso complicado, por ejemplo, en México, muchas personas ya no están comprando en el minorista local, sino de Amazon y esperando sus productos desde otros países.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!