Copiar enlace

Durante 20 años la industria de los medios tradicionales ha enfrentado el desafío de sobrevivir y adaptarse a la digitalización. La dificultad que han encontrado al transferir su modelo de negocio de la publicidad tradicional a la publicidad online se ha sumado a la inmensa competencia que ha surgido en redes sociales, un factor que ha causado la desaparición de numerosos medios alrededor del mundo y ha provocado una crisis en muchos otros que aún siguen luchando.

En concordancia con este hecho, uno de los estudios realizados por Comscore llamado “De lo viral a lo tribal” explica que más del 80% de las generaciones Millennial y X no pagan por servicios de noticias.

Los medios tradicionales ganan credibilidad durante el Coronavirus

Pero a pesar de lo que muchos pudieran pensar, medios tradicionales hoy han reafirmado su autoridad y confiabilidad para informar y para la opinión pública.

En tiempos de pandemia por Coronavirus, noticias falsas que nos inundan por WhatsApp, la cuarentena y la incertidumbre, los medios de comunicación han impactado nuevamente para recuperar ese terreno de certidumbre y seguridad que en apariencia habían perdido.

Estos datos se demuestran con la última investigación realizada por Comscore para Latinoamérica: la compañía de investigación de marketing online evaluó los principales contenidos con la palabra “coronavirus” o “Covid-19” con el mayor volumen de interacciones (menciones, me gusta, comentarios, entre otros) en Facebook, Twitter e Instagram del 1 al 18 de marzo de 2020.

Los medios tradicionales ocuparon los primeros lugares en compartir este tipo de noticias sobre el coronavirus en todos los países que fueron analizados: México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú.

En México, el top 10 de medios con el mayor volumen de posts e interacciones relacionadas con el coronavirus son:

 

Las redes sociales y los medios pueden trabajar en conjunto para informar y entretener a los usuarios

La primera conclusión que se puede extraer de este informe de Comscore es la importancia que adquiere la prensa y los diferentes medios tradicionales y online cuando el público quiere información técnica o especializada.

En segundo lugar, es que las redes sociales funcionan como amplificadores de los mensajes de los medios.Es decir, son plataformas que no solo sirven para replicar contenido, sino como una forma de crear una marca creíble para los usuarios en redes sociales y formar su reputación.

La tercera conclusión es que los medios tradicionales han demostrado nuevamente su potencial como plataformas publicitarias para las marcas.

Como se ha mencionado, las redes sociales ingresaron al mercado digital compitiendo fuertemente por la publicidad, sin embargo, el papel de los medios sigue activo, y puede liderar.

Hacia 2021 la publicidad en internet representará el 52% de la inversión publicitaria a nivel mundial

Un punto final por destacar de este estudio es que contrario a lo que se piensa, las redes sociales pueden ser una excelente forma de complementar a la prensa, y no solo su contrincante como se les ve regularmente.

Son plataformas claramente integradas que pueden funcionar perfectamente bien en conjunto, y juntas ofrecer servicios de información claros y creíbles además de entretenimiento para el público en general.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!