Copiar enlace

Legisladores del Congreso de Estados Unidos realizaron el jueves una audiencia virtual con los CEOs de Facebook, Twitter Y Google, tres de los gigantes de internet, en un interrogatorio que duró un aproximado de 5 horas y cuyo tema central fue su incapacidad para contener la desinformación y el extremismo que hace dos meses provocó el asalto al Capitolio del país norteamericano por parte de los simpatizantes de Donald Trump.

Así, Mark Zuckerberg (Facebook), Jack Dorsey (Twitter) y Sundar Pichai (Youtube – Google), fueron llamados a comparecer en intervalos de cinco minutos sobre una amplia gama de temas, que incluyeron el acoso cibernético, el cambio climático, la desinformación, el Covid-19 y por supuesto el extremismo, temas que día tras día podemos encontrar en las redes sociales, sin embargo, la idea era clara ¿Son las redes sociales responsables del pasado motín? ¿Cuál ha sido el papel de las plataformas durante los pasados procesos electorales y en los meses posteriores?

Congresistas de Estados Unidos buscan una regulación para Facebook, Twitter y Google

Durante este interrogatorio, muchos de los congresistas obligaron a los directivos de Facebook, Twitter y Google a responder con un simple “si” o “no” ante sus cuestionamientos, y los interrumpían si trataban de explicar lo “matizados” que eran los temas que estaban tocando.

Esta audiencia es una muestra del profundo deseo de los congresistas de EE.UU. por cambiar la forma en que se han autorregulado hasta ahora las redes sociales, al mismo tiempo que es notoria la falta de consenso sobre cómo se podrían regular.

El representante  Mike Doyle de Pensilvania, quién presidió la sesión aseguró que “el poder de esta tecnología es asombroso y aterrador, y ninguno de ustedes ha logrado proteger a sus usuarios y al mundo de las peores consecuencias de sus creaciones”.

[Tweet “Congresistas de #EEUU interrogan a #Google, #Facebook y #Twitter sobre su papel en el asalto al Capitolio”]

Censura y responsabilidad de las redes sociales ante el extremismo: las dos caras de la moneda

Tras ello, Doyle preguntó a los CEO si sus plataformas eran en parte responsables de los disturbios del Capitolio, presionándolos para responder con un “si o no”, y solo Dorsey respondió afirmativamente.

Pero Dorsey también pudo aclarar que “hay que tener en cuenta un ecosistema más amplio, no solo son las plataformas tecnológicas que utilizamos”, Además añadió que los CEOs “somos un grupo de humanos que queremos mejorar el mundo que nos rodea para todas las personas, incluso para aquellas que vienen por nosotros. A veces cometemos errores de priorización y ejecución”.

Por otro lado, Pichai solo trató de no entrar en detalles y solo aseguro que “siempre sentimos cierto sentido de la responsabilidad”, pero que era una pregunta compleja.

Sin embargo, Zuckerberg trató de ofrecer una respuesta extensa: “Nuestra responsabilidad es construir sistemas…” pero Frank Pallone, presidente del Comité lo interrumpió pidiéndole que respondiera simplemente “si o no” y el CEO de Facebook permaneció en silencio.

Los directivos solo respondieron un puñado de las preguntas que les lanzaron los congresistas sobre el tema, y tras ello comenzó el interrogatorio sobre la expulsión del expresidente Donald Trump a raíz de este ataque.

Somos plenamente conscientes de la creciente censura que las grandes plataformas tecnológicas ejercen sobre las voces conservadoras y sobre su compromiso con la izquierda radical para servir a sus intereses” acusó el representante de Ohio, Bob Latta.

Ante esto, Dorsey aseguró que su decisión de vetar a Donald Trump por el riesgo de incitar más violencia es permanente, mientras Facebook aseguró que continúa deliberando junto con un panel de expertos la decisión de seguir con su veto o no, por otro lado, YouTube anunció que solo permitiría a Trump reabrir su canal cuando se reduzca el riesgo de violencia en EE.UU.

La lucha de Zuckerberg, Dorsey y Pichai contra la desinformación

Más allá de acusar a las empresas de censurar las voces conservadoras, los republicanos también exigieron que los gigantes de internet hagan más para proteger a los niños y adolescentes del ciberacoso, y en temas más recientes, que permitan difundir información errónea sobre el Covid-19 en sus plataformas y los discursos de odio que se suscitaron hacia los asiáticos a raíz de la pandemia.

Todos los días Twitter lidia con consideraciones complejas sobre cómo debe abordar el extremismo y la desinformación”, afirmó Dorsey en su testimonio. “Nuestros esfuerzos para combatir la desinformación, sin embargo, deben estar vinculados a ganarse la confianza. Sin confianza, sabemos que el público seguirá cuestionando nuestras acciones”.

Además Dorsey aseguró que no bloquea este tipo de hashtags potencialmente racistas porque “también podrían ser utilizados por quienes luchan contra este racismo en línea”.

Por su parte, Pichai aseguro que Google ofrece contenido confiable y oportunidades de libre expresión a través de nuestras plataformas, al mismo tiempo que limita el alcance de la desinformación perjudicial”.

Zuckerberg señaló que Facebook ha “intensificados sus esfuerzos para mantener el odio y la violencia fuera de la plataforma”, además de ofrecer una propuesta para abordar las preocupaciones sobre la responsabilidad de las redes sociales.

El CEO de Facebook propone que la nueva legislación debería requerir que las plataformas tecnológicas más grandes sean más transparentes sobre sus reglas para eliminar contenido y responsabilizarlas cuando no bloquean la actividad ilegal, de encontrarla. Pichai y Dorsey aseguraron que, en general, están de acuerdo con esta propuesta, sin embargo Dorsey afirmó que “sería difícil de promulgar”.

Va a ser muy difícil determinar qué es una plataforma grande y qué es una plataforma pequeña”, y añadió que “la moderación de contenido de forma aislada no es escalable, y la simple eliminación de contenido no cumple con los desafíos de la internet moderna”, además de afirmar que sus políticas se construyen bajo tres pilares: “libertad de expresión, seguridad y privacidad”.

Así, la dirección de las preguntas de los congresistas este jueves dejaron entrever cuáles podrían ser los pasos siguientes en la legislación norteamericana en torno de las plataformas digitales y en específico en las redes sociales, una legislación que podría permear al mundo entero.

 

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram