Copiar enlace

Cuando se lee o se escucha acerca de México en el mundo, especialmente en temas económicos, lo que siempre se recuerda es su participación en el TLCAN.

También se recuerda su papel como ubicación de manufactura, principalmente para Estados Unidos, donde vende el 80% de sus exportaciones. Sin embargo, mucho más está ocurriendo en el país.

Actualmente existe una clase media creciente, con 80% de la población en centros urbanos.

De acuerdo con la Unidad de Inteligencia de The Economist y el Consejo Nacional de Población, que monitorea el crecimiento de los núcleos humanos, cerca de 63% de los ciudadanos en México tienen entre 15 y 60 años.

Adicionalmente, 14% de los hogares ganan unos 2 mil 800 dólares en promedio al mes (53 mil pesos) y esta cifra crecerá a 22% para 2018. En otras palabras, México está listo para el eCommerce.

El panorama para el eCommerce en México

De acuerdo a eMarketer y A.T. Kearney, el eCommerce B2C en el país, incluyendo los servicios y las ventas minoristas, tuvo un valor de 13.1 mil millones en 2014 y se espera que crezca anualmente a 26% para llegar a los 14.5 mil millones. Esta expectativa ha llevado a Alibaba, Amazon, Walmart y UPS a ver a México con renovado interés.

Alibaba firmó un acuerdo con el gobierno mexicano para promover el eCommerce de la empresa china, así como sus pagos digitales y experiencia logística, entre las firmas pequeñas y medianas mexicanas, incluyendo comercio internacional con China.

[Tweet “El #eCommerce en México avanza; conoce una sínteses del panorama actual, sobre todo en logística”]

Como parte del acuerdo, Alibaba creará un programa específicamente para México en su plataforma business-to-business (B2B), Alibaba.com.

El consorcio chino compartirá mejores prácticas en logística y opciones de su plataforma de pago, para que las compañías mexicanas puedan incrementar su operación internacional así como atraer turismo chino a México.

En cuanto a Amazon, la empresa es un participante relativamente nuevo en el mercado mexicano. La compañía presentó su tienda Kindle en México en 2013. En 2015, la empresa lanzó su tienda de bienes físicos, en un dominio dedicado a los mexicanos y en español.

A través de esta plataforma, los minoristas envían órdenes desde su propio centro de distribución o usan Fulfillment by Amazon. Los minoristas y otros fabricantes que usan FBA para órdenes de Amazon México tienen la obligación de llevar sus productos al Centro de Fulfilment ubicado en México, para almacenaje y envío local.

A principios del año, Amazon lanzó Amazon Prime al mercado mexicano. El servicio se enfoca en ofrecer envío gratis, incluyendo, en algunas áreas, entregas en 1 día o el mismo día, junto con Amazon Prime Video.

Euromonitor Internacional estima que Amazon logró 253 millones en ventas en México en 2016, más del doble que el año anterior. De esta forma, Amazon se está preparando para abrir otra bodega cerca de la Ciudad de México.

Este centro se completará en 2018 y triplicará el espacio de distribución de Amazon en México. Amazon actualmente tiene dos centros de distribución. Ambos están en Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México.

El nuevo centro de distribución estará a unas 7 millas de las bodegas ya existentes. Todas están ubicadas en la llamada autopista TLCAN, un cinturón industrial que pasa a través de las regiones de fábricas en México, hasta la frontera con Estados Unidos.

[Tweet “#Amazon, #Walmart, #MercadoLibre y otros jugadores pelean por el #eCommerce en México”]

En cuanto a Walmart, ha estado en el mercado mexicano desde 1991. A la fecha, el minorista tiene 2 mil 412 unidades, incluyendo 263 tiendas Walmart y 161 Sam’s Clubs.

En 2013, Walmart de México y Centroamérica presentó su sitio local. En el momento, tenía un centro de distribución específico con entregas realizadas por FedEx, en formato Express (en 24 horas) o servicio Standard (72 horas).

A finales de 2016, viendo el potencial de crecimiento y la amenaza de Amazon conforme tenía más fuerza en el mercado de eCommerce mexicano, Walmart anunció una inversión de 1.3 mil millones en sus operaciones en el país. Esto incluye planes para construir su red logística, expandir el número de centros de distribución y mejorar los existentes.

Las cuotas de mercado en el eCommerce mexicano

De acuerdo a Business Insider, tanto Amazon como Walmart tienen el 5.5% de la cuota de mercado del eCommerce mexicano. Esto podría cambiar a favor de Amazon con sus mejoras y expansiones, pero Walmart utilizaría sus tiendas físicas de manera similar a como lo hacen en Estados Unidos, ofreciendo recolectar y devolver en tiendas, así como dándole la opción a los compradores de pagar en efectivo sus compras en línea.

Esto es lo que Mercado Libre ya está ofreciendo a través de las tiendas de conveniencia Oxxo. De hecho, esta empresa recientemente anunció una asociación con UPS, siendo el más grande proveedor de eCommerce latinoamericano, ubicado en Argentina.

A través de su sección logística, MercadoEnvíos, UPS ofrecerá soluciones exclusivamente para MercadoEnvíos Full, un servicio de logística ofrecido por MercadoLibre en México a sus vendedores en almacenamiento y soluciones de entrega.

Para hacer el manejo de inventarios en los centros de distribución de MercadoLibre más flexible, UPS implementará APIs (Application Programming Interfaces), permitiendo a MercadoLibre crear etiquetas de envío, rastrear paquetes y darle a los compradores visibilidad en sus envíos.

A través de esta asociación, MercadoLibre dará a sus clientes acceso a servicio UPS Express Saver, que sirve para ofrecer entrega al día siguiente de paquetes pequeños, para enviarlos al final del día a las más grandes ciudades de México. Los usuarios podrán también usar UPS Access Point, permitiéndoles seleccionar una ubicación alternativa de entrega.

Retos logísticos

Como se ve al revisar todos estos movimientos de los jugadores en eCommerce en México, los retos logísticos son bastante relevantes.

De acuerdo a una encuesta A.T. Kearney y Google México, los mayores asuntos incluyen entregas de tiempo regulares, políticas de devolución detalladas, incluyendo tiempo de respuesta y tiempos de solución, entrega express y falta de recolección en tiendas.

[Tweet “Mejorar la #logística es importante para afianzar el #eCommerce mexicano”]

En el estudio se informó el hecho de que es importante enfocarse en la ubicación de las bodegas y logística para ofrecer precios competitivos y tiempos de entrega más cortos. En promedio, la mayoría de los minoristas hacen entregas en 10 a 15 días. Así, para los consumidores es más fácil comprar en una tienda que esperar.

Otro asunto en el mercado mexicano de eCommerce es que los compradores aprecian tener variedad de pagos, por ejemplo, pago en efectivo a la entrega, en tiendas de conveniencia y meses sin intereses.

Como en cualquier otro caso similar, para los proveedores de logística, así como los minoristas que están entrando en nuevos países, es necesario entender sus ventajas, tendencias y preferencias del consumidor. Para las empresas de logística, deben entender las limitaciones de la infraestructura, así como los beneficios, tasas e impuestos, los jugadores locales, los requerimientos legales y, por supuesto, lo que está haciendo la competencia.

Imagen: DepositPhotos.com / kalinovsky

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram