A partir del próximo 3 de septiembre los proveedores de servicios de internet (PSI) en México deberán implementar nuevas políticas de gestión de tráfico y administración de red, así como regir los servicios a disposición de sus usuarios finales según los criterios de los nuevos ‘Lineamientos sobre Neutralidad de la Red’ aprobados por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Dichas reglas tienen como objetivo proteger la libre elección para navegar entre todo lo disponible en internet, cuidar la privacidad de los usuarios, evitar la discriminación de tráfico online, garantizar la transparencia e información, la calidad del servicio y fomentar el crecimiento sostenido de la infraestructura de telecomunicaciones, según detallan en su comunicado. Otra de sus prioridades es resolver el problema de la brecha digital contribuyendo a su cierre al permitir que quienes ofrecen conectividad puedan dar acceso gratuito a ciertos contenidos sin que las personas tengan forma de pagarlos.
Neutralidad de la red en México: controversias e implicaciones
El reglamento de neutralidad de la red es presentado por el IFT como la forma de “que exista un internet neutral y abierto” en México, sin embargo recibe críticas de organizaciones civiles como R3D al considerar que permite degradar señales bajo algunos supuestos, lo que puede implicar condiciones perjudiciales a la conectividad que son completamente contrarias a lo que buscan lograr.
Pero más allá de las intenciones macro señaladas por la IFT, la pregunta central es ¿qué implican estas nuevas reglas de la neutralidad de la red en México? y ¿cómo cambiará el internet en nuestro país?. Te contamos punto a punto los lineamientos de neutralidad de la red en México que entrarán en vigencia, sus detalles y lo que afectan.
La importancia de la seguridad digital: consejos para comprar y navegar seguro por internet
En la gestión de tráfico y administración de red
Debido a la capacidad finita de las redes, el IFT considera necesario gestionar el tráfico y la administración de redes para garantizar su eficiente desempeño. En base a esto los PSI están capacitados ahora a implementar gestiones, a nivel técnico, que aseguren calidad, capacidad, velocidad a internet y preserven la integridad y seguridad de la red.
Dentro de este punto deben garantizar:
- Libre navegación de los usuarios, sin tener autorización para fragmentar el acceso (limitar, degradar, restringir, discriminar, obstruir, interferir, filtrar o bloquear) salvo en situaciones que representen riesgos para la red, los usuarios o sus comunicaciones, pero solo de manera temporal.
- Trato no discriminatorio entre usuarios, proveedores, tipos de tráficos similares, lo que implica que no podrán priorizar contenidos, aplicaciones y/o servicios específicos por encima de otros.
- Privacidad de usuarios e inviolabilidad de comunicaciones privadas. Con esto los operadores no pueden revisar, monitorear o alterar contenido del tráfico que transita por su red, tampoco usar información que no sea para proveer el servicio. Esto por ejemplo no permitiría analizar comportamientos de compras para dar recomendaciones personalizadas.
- Elección libre del equipo para conectarse a la red al contratar el servicio, independientemente de cuál sea la compañía prestadora.
[Tweet “Permitir la libre navegación, cuidar la privacidad y dar acceso a contenidos sin plan de datos son las nuevas condiciones que deben cumplir los PSI para proveer sus servicios en #México”]
En los servicios de acceso a internet
Los proveedores de internet en México al regirse por la neutralidad de la red están condicionados a:
- Dar acceso a todos lo contenidos, aplicaciones y servicios disponibles en la red, por lo que no podrán ofertar paquetes que fragmenten el internet, es decir los que dan acceso solo a subconjuntos de contenidos.
- Ofrecer acceso patrocinado a datos en un plan o paquete móvil, pero solo mientras esté vigente para evitar la fragmentación del internet.
- Al aplicar políticas de uso justo, serán por igual a todos los contenidos, aplicaciones y servicios, sin discriminación de ninguna.
- Con la prestación de otros servicios de telecomunicaciones (llamadas, mensajes) no puede afectarse la calidad del servicio de acceso a internet.
Reducción de la brecha digital
Este punto es prioritario entre los lineamientos de neutralidad de la red en México. Para contribuir en esta meta, el IFT espera que bajo la figura de datos patrocinados se de acceso gratuito a los usuarios cuando no tengan saldo o datos disponibles, a algunos contenidos, aplicaciones, servicios de entes públicos o entidades financieras, así como sitios para pagar o contratar servicios de telecomunicaciones, evitando que no puedan usarlos sin un plan activo.
Transparencia
A partir de la vigencia de la normativa los operadores deberán publicar los códigos de sus políticas en sus páginas de internet, con lenguaje entendible a consumidores finales. En estos tienen que contemplar los derechos de los usuarios, políticas implementadas, qué son y cómo impactan. Aparte informar al IFT de sus ofertas para que le hagan seguimiento.
Con todos estos lineamientos la expectativa el ente gubernamental es que la competencia de los PSI sea poner primero la experiencia de conexión de los usuarios en México, incluso por delante de sus intereses. Los cambios generados por el reglamento serán seguidos por el instituto y podrán ordenar la suspensión de cualquier política o servicios puestos a disposición de los usuarios finales o proveedores de aplicaciones, contenidos y servicios, o modificar los códigos de los PSI, cuando quebranten los Lineamientos o afecten negativamente el desarrollo de la competencia y libre concurrencia.
Imagen: jcomp en Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram