Copiar enlace

Este martes se aprobó en el Senado de la República la llamada Ley Fintech -formalmente su nombre es Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera- que establece las normas para las instituciones que prestan servicios financieros a través de innovaciones tecnológicas, regulando también temas como las criptomonedas.

Adicionalmente, regula mecanismos como el crowdfunding (financiamiento colectivo); medios de pago electrónicos; así como activos o monedas virtuales (criptomonedas como Bitcoin).

Aprueba Senado Ley Fintech para dar certeza y eficiencia económica

De acuerdo al titular de la Comisión de Hacienda en el Senado, José Yunes, esta ley se generó para crear condiciones de competencia, certeza y eficiencia en el ámbito económico de México. Con la nueva ley se busca poner orden a un tema que ya funcionaba en la práctica, pero sin marco legal y jurídico.

[Tweet “El Senado aprobó la #LeyFintech, que regula temas como crowdfunding y criptomonedas”]

La idea también, de acuerdo con la senadora Dolores Padierna, es ampliar los servicios financieros en México, siendo nuestro país el que ocupa el segundo lugar de países supervisados en el Banco Interamericano de Desarrollo en cuanto a cantidad de instituciones de tecnología financieras en el territorio.

Detalles importantes de la Ley Fintech

Una de las cuestiones aprobadas en la ley es que las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) que se dediquen al crowdfunding puedan a su vez obtener créditos para financiar proyectos propios. Antes no podían hacerlo.

Con esto, se igualan las condiciones con bancos y sociedades financieras, que pueden pedir créditos para a su vez darles préstamos a sus clientes.

También permite el uso de la firma electrónica avanzada o cualquier otra forma de autenticidad para dar acceso a los clientes de las ITF a su infraestructura tecnológica.

Igualmente, con la nueva ley, las ITF que hacen operaciones con criptomonedas podrán realizar operaciones con derivados, cuestión que incluye las “bifurcaciones”, operación donde se divide una moneda virtual en dos y que es similar a un “split” de acciones en la bolsa de valores.

En caso de que se incumpla lo establecido en la Ley o disposiciones que de ellas emanen, aplicarían diversas multas, por ejemplo, de 30 mil a 150 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) por realizar operaciones con activos virtuales o divisas sin previa autorización del Banco de México.

Las criptomonedas cada vez ganan más relevancia como instrumento de intercambio de valor. Recientemente incluso la Bolsa Mercantil de Chicago, mayor mercado de derivados y futuros en el mundo, comenzó a ofrecer derivados de bitcoin.

Próximos pasos para la Ley Fintech

La ley pasará a la Cámara de Diputados para que den su visto bueno a la iniciativa. Se espera que esto ocurra antes de que termine le periodo ordinario de sesiones el 15 de diciembre.

Esto debe ocurrir pronto para asegurar que se emitan leyes secundarias sin demora. Estas legislaciones ya están siendo redactadas por los equipos de los entes regulatorios que han trabajado con la industria por dos años.

De no hacerse así, la ley se estancaría en el próximo periodo legislativo, que arranca 1 de febrero, ante las elecciones presidenciales y de renovación de legisladores que ocurrirá en 2018.

¿Qué opinas? ¿Crees que esta nueva Ley ayudará a impulsar nuevos servicios financieros apoyados por la tecnología? ¿Los usarías?

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram