Copiar enlace

En un artículo publicado recientemente en Americas Market Intelligence se discute cómo nuestra región pasa actualmente por una disrupción tecnológica sin precedentes.

Latinoamérica vive disrupción tecnológica en todos los ámbitos

El artículo analiza cómo estos cambios tecnológicos están afectando en todos los ámbitos: desde los políticos que ya no pueden evitar que se divulguen actos de corrupción en Social Media, pasando por la industria de transporte modificada totalmente con la entrada de Uber, hasta los medios perdiendo clientes gracias a la entrada de servicios como Netflix.

Adicionalmente, el dominio de la tecnología móvil gracias a los ahora omnipresentes celulares ha causado niveles de transparencia, eficiencia y cambio como nunca se ha visto en LATAM.

Incluso, menciona la teoría económica de que fue la adopción de la tecnología y la globalización la que causó cambios como la elección de Trump en Estados Unidos y el Brexit en Gran Bretaña.

De esta manera, si en economías competitivas como las de esos dos países la tecnología causó esta disrupción, las economías emergentes, con ingresos medios y que muchas veces tienen mecanismos ineficientes pueden ver mayores consecuencias.

La adopción tecnológica por regiones

De hecho, las economías latinoamericanas ya han mostrado su avidez en la adopción tecnológica.

Brasil, México y Argentina se encuentran actualmente, la segunda, sexta y octava más grandes economías en el mundo,son también las que cuentan con mayor número de horas a la semana en uso de Internet, mucho de lo cual se hace a través de dispositivos móviles.

[Tweet “#LATAM cuenta con grandes oportunidades, pues vive en una etapa de disrupción en #Tecnología”]

La conectividad en LATAM es la última barrera, que una vez superada permite que la innovación que se desarrolla en otros países sea importada de forma instantánea.

Los productos virtuales, incluyendo shows de TV, películas, eBooks, videojuegos, cursos en línea, entre muchos otros, puede ser rápidamente traducidos, superando a los medios tradicionales y las estructuras oligárquicas de publicación.

Por ejemplo, los consumidores brasileños de electrónica, que tradicionalmente pagan 3 veces más el precio minorista por los mismos bienes en Estados Unidos o Asia, pueden ahora comprar su siguiente laptop o smartphone directamente del fabricante chino.

Incluso con tarifas de importación, los brasileños ahorran de 30 a 40% respecto a minoristas en su país.

Cómo las ineficiencias económicas están moviendo el eCommerce en Latinoamérica

De hecho, el autor expone que, aunque el eCommerce actualmente representa solamente el 2% de las ventas minoristas o retail en LATAM, nuevas soluciones desarrolladas localmente mejoran la eficiencia en el eCommerce.

Como resultado, el eCommerce está creciendo en un 20% anualmente, con los productos y servicios virtuales creciendo incluso en 100% año a año, sobre todo por el hecho que estos últimos no tienen obstáculos de logística.

Uber, por ejemplo, creció 10 veces en volumen de viajes en LATAM y el Caribe de 2015 a 2016.

Oportunidades presentes en la región

De hecho, el artículo expone las oportunidades existentes, por ejemplo, fuera de las 10 mayores ciudades, las opciones minoristas tradicionales son limitadas.

Sin duda, vale la pena prestar atención a estas situaciones dentro de la disrupción tecnológica de la región, que podrían aumentar las posibilidades para la apertura de empresas emergentes.

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!