De acuerdo a un reportaje, publicado en el ejemplar de septiembre de la revista Physics World, las apps que avisan segundos antes de un posible sismo podrían ayudar a dinamizar los sistemas de alerta temprana.
Según el reporte, en México, tras el terremoto del 19 de septiembre de 1985, que dejó un saldo de 10 mil muertos, 3 mil edificios dañados, 400 colapsados, se hacen simulacros constantes para que los habitantes de las ciudades en esta región sísmica estén al tanto de qué deben hacer en caso de sismo.
Sin embargo, el 19 de septiembre de 2017 un nuevo sismo dejó 228 personas fallecidas en la Ciudad de México, con 6 mil edificios dañados y 40 colapsados.
Ya se había registrado otro sismo el 7 de septiembre de 2017, pero éste dañó más a los estados en el sur del país, mientras que en la zona metropolitana de la Ciudad de México resultó sin daños.
Estos dos acontecimientos pusieron de relieve la necesidad de complementar con nuevas tecnologías los sistemas de alerta existentes.
Después de 1985 se desarrolló básicamente un sistema de alerta temprana que detecta ondas sísmicas en donde ocurre el temblor inicialmente y envía una alerta, a través de ondas de radio, más rápido que lo que viajan las ondas sísmicas.
[Tweet “El sismo del #19S de 2017 generó tecnología que mejoraría a las alertas sísmicas”]
Según la distancia del epicentro del temblor esa alerta da segundos o incluso minutos de aviso a quienes viven en la Ciudad de México.
Este sistema, conocido como Sistema de Alerta Sísmica Temprana Mexicana (SASMEX), fue la primera alerta automatizada contra temblores en el mundo. Se estableció de modo que si un temblor superaba la magnitud 5, el sistema alertaría a las personas en la ciudad para que se pusieran a resguardo.
SASMEX es operada por la compañía libre de lucro CIRES, la cual trabaja con fondos del gobierno pero sigue perteneciendo a su creador, Juan Manuel Espinosa. Este sistema funciona desde 1991 e incluso interrumpe las transmisiones de TV y radio para transmitir la alerta. Cuenta con 97 sensores sísmicos, distribuidos en la línea costera en México, donde se generan la mayoría de los sismos.
Muestra temblor de 2017 que las apps podrían dinamizar los sistemas de alerta temprana
El segundo temblor de septiembre de 2017, el 19 de ese mes, dejó a muchos perplejos: ¿cómo un temblor menos intenso que el del 7 de septiembre causó tantos problemas en la Ciudad de México?
Salud, educación y sismo, los tres temas más buscados en México (SEMrush, 2018)
México está ubicado en tres grandes placas tectónicas, con lo cual es unas de las regiones sísmicas más activas en el mundo. Usualmente los temblores son causados por la colisión de la placa de Norteamérica con la de Cocos, en el Océano Pacífico, por lo cual estos se generan en la costa.
La mayoría de los sensores están ahí, sin embargo, el del 19 de septiembre o 19S, fue diferente. Ocurrió en una placa en el territorio mexicano, con un epicentro a menos de 120 kilómetros de la Ciudad de México. Incluso la alarma funcionó cundo el impacto del sismo ya se sentía en México.
SASMEX, de hecho, ya había desplegado un algoritmo en esa región que enviara una alerta en caso de sismos, pero en este caso no fue tan rápida como era necesaria, de acuerdo a Espinosa.
Actualmente están trabajando para hacer el algoritmo más rápido, además de expandir la red de sensores sísmicos incluyendo el estado de Chiapas y otras regiones. También incluirán alertas gráficas para personas con problemas de audición.
Apps surgidas por sismos en México
Una de las cuestiones que se puso de relieve es el hecho de que SASMEX tenga control privado, pero se maneje con fondos públicos. Por ejemplo, en febrero de 2018 la alerta en Oaxaca no funcionaba porque el gobierno no había hecho los pagos para usar el servicio en esa región. Y esto no solo afectaba esa zona, sino la Ciudad de México por no poder recibir alertas de sismos originados ahí.
Así, comenzaron a surgir apps creadas por emprendedores. Una de ellas es SkyAlert, la cual fue fundada en 2011 y es de las más populares. Ofrecen una app gratuita que alerta de un sismo, así como de su intensidad, medida en seis diferentes niveles, que van de débil a severo. Por una suscripción pagada, ofrece un filtro que permite recibir sismos relevantes únicamente para su región.
Esta app obtuvo el doble de suscriptores luego del 19S. Actualmente cuentan con el doble de los que tenían antes de esa fecha, es decir, 7 millones en total. Además, con inversiones diversas, la compañía pudo extender sus sensores sísmicos a 120, de Chipas hasta Jalisco, un 20% mayor que la red de SASMEX.
Igualmente, planean mejorar su algoritmo buscando avisar a las personas cuánto tiempo tienen antes de un sismo.
Otra app influida por los sismos en México es ShakeAlert. Ésta funciona en California y utiliza sensores estadounidenses. Sin embargo, fue inspirada por los sistemas de alerta sísmicos en nuestro país.
Tecnología relacionada a los sismos
Otro tipo de tecnología desarrollada alrededor de los sismo es, por ejemplo, la que incluye los servicios de valoración de riesgo, como el creado por Mario Ordaz, un ingeniero de la UNAM. Su sistema, 10 minutos después de un sismo, avisa a Protección Civil en la Ciudad de México de los posibles daños, de modo que las autoridades sepan dónde enviar ayuda inmediatamente.
Este sistema funciona incluso si las redes energética y de comunicaciones fueron dañadas. Sin embargo, Ortiz afirma que Protección Civil desmanteló su red de recepción y ya no están al tanto del sistema. La única interesada actualmente es la industria de seguros.
Una versión muy simple de su sistema está disponible como app gratis, llamada quakeRisk. En ésta, luego de elegir una base de datos con un histórico de sismos, los usuarios ingresan su ubicación según el GPS de su móvil, el tipo de edificio en el que viven, año de construcción, número de pisos y otros parámetros, para saber el riesgo de pérdidas para un sismo en particular.
Imagen: DepositPhotos / oriontrail
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram