Como ya es sabido, la crisis derivada por el Covid-19 afectó a toda la industria productiva de nuestro país. La sana distancia y la movilidad limitada, necesarias para tratar de frenar el inminente avance del virus, impactaron directamente en los ingresos de los negocios tradicionales quedado como única opción la digitalización de las ventas para poder sobrevivir.
En este sentido muchas pequeñas y medianas empresas se volcaron a crear sus propios canales de comercialización online o recurrieron a la venta en marketplaces de sus productos, impulsando el comercio electrónico a grandes escalas.
Esto se evidenció en la tercera edición del Barómetro GS1 “Fabricantes Pyme de la Industria de Consumo” en el que presentan el panorama actual de las empresas que han sido más afectadas por el confinamiento y las formas en que han sobrellevado la crisis.
Venta en marketplaces o eCommerces propios: las alternativas para enfrentar la crisis
De acuerdo con la investigación de GS1, 8 de cada 10 compañías de consumo en México sufrieron un impacto en sus ventas a causa de la pandemia, y de este grupo las pymes fueron las más afectadas.
De tal manera que estos comercios tuvieron que adaptarse, prácticamente obligados, al proceso de digitalización; motivo por el cual abrieron canales de ventas distintos al comercio físico, desde los más sencillos como atención por whatsapp o llamadas y dependiendo del tipo de sector se incorporaron a apps de delivery (por ejemplo alimentos, farmacia, entre otros), empezaron su venta en alguno de los grandes marketplaces que operan en nuestro país o crearon sus propias tiendas en línea.
Sin embargo, la incursión en las ventas online está siendo más enfocada hacia el uso de plataformas que no son propias en un 45% de los casos, como por ejemplo los marketplaces de Mercado Libre o Amazon; mientras que solo un 22% se aventuraron con sus sitios propios, de acuerdo a lo señalado por Alejandra Medina, directora de consumo y retail de Psyma.
Sin duda alguna, la necesidad hizo que muchos vendedores se arriesgaran a explorar las ventas en línea, y la preferencia anteriormente mencionada logró que el número de empresas que hicieron ventas en marketplaces subieran un 9% este 2020. Estas pasaron de un 36 a un 45%; mientras que las que hicieron sitios propios pasaron de 21 a 22%, según los datos del estudio.
Mercado Libre y Amazon son los marketplaces más elegidos por las empresas mexicanas
La representante de Psyma, destacó que estos gigantes del retail lideraron la preferencia de las empresas mexicanas, debido a su interfaz amigable con diferentes dispositivos, y por ser los eCommerce más usados por nosotros los mexicanos; de hecho Amazon es uno en los que más se gasta. Por esto registraron un incremento de nuevos comercios en los meses que llevamos de cuarentena.
De esta forma, el porcentaje de empresas que realizan ventas en Amazon paso del 56 al 60% este año, mientras que las de Mercado Libre ascendieron a un 57%.
[Tweet “60% de empresas en #México utilizan #Amazon para vender y 57% recurren a #MercadoLibre”]
“Esta incorporación a las plataformas en internet, sobre todo a la parte de ventas, en años pasados si se había avanzado, pero la gente no lo quería hacer porque no tenía todo el conocimiento, tenía miedo entrar. Lo que paso este año es que por necesidad dijeron tenemos que entrar, sí o sí, porque si no, pues no sabemos cómo va a sobrevivir nuestra empresa”, señaló Medina.
Cómo se vieron afectadas las empresas en México durante la pandemia
En cuanto al impacto de la pandemia, un 75% de las compañías encuestadas afirman que disminuyeron sus transacciones comerciales en este periodo; pero por el contrario un 20% las aumentaron durante la contingencia, detalló el Coordinador de Estudios de GS1 México, René Yamada.
En este punto explica que un 46% de las grandes corporaciones observaron aumentos en ventas, comparado con el 15 de las medianas y el 17% de las pequeñas.
Asimismo un 62% de las empresas vio un impacto negativo en su actividad comercial, mientras que un 25% registraron cifras positivas. De las que vieron su actividad prosperar 42% son grandes, 24% medianas y 22% pequeñas.
Las nuevas Marcas Mexicanas en Amazon: la moda y el diseño nacional llegan al marketplace
Por otro lado, este año golpeó también en la parte de los clientes, haciendo que 6 de cada 10 empresas disminuyera su clientela. En tanto que solo 2 de cada 10 la aumentaron.
A pesar de este panorama, el eCommerce está ayudando a compensar muchas pérdidas y para el año próximo hay una expectativa de un mejor futuro para el 54% de los encuestados, otro 41% piensa que se estabilizará el mercado y un 5% cree que empeorará.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram