La Inteligencia Artificial llegó a nuestras vidas a cambiar nuestras prácticas personales y laborales, siendo nuestro país uno de los principales en la región con mayor adopción de esta herramienta. Sin embargo, dado que la IA no tiene un marco regulatorio en México, el Senado recientemente dio a conocer que colaborará con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para elaborar una estrategia que facilite y regule la adopción de IA a nivel nacional.
Esta nueva estrategia buscará que la IA tenga un enfoque sustentable, ético y con valores humanos, a la par de promover aspectos democráticos en el país. Con ello, apuntan que se buscarán prevenir los riesgos que trae consigo esta herramienta y apelar por un uso que beneficie el bienestar social.
Así se busca regular en México la IA
A través de su convenio con la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), la Unesco buscará desarrollar proyectos de Inteligencia Artificial en México que estén relacionados a distintos temas, entre ellos, la transparencia de algoritmos y la reducción de sesgos. Ambas organizaciones llevarán a cabo un diagnóstico sobre el uso de la tecnología en el país, así como una serie de mesas de debate. Una vez habiendo realizado estos procesos, comenzarán a esbozar una propuesta para su regulación, en la que cambiarán o añadirán legislaciones específicas.
“La pregunta no es a dónde podemos llegar sino hasta dónde queremos llegar. La Inteligencia Artificial presenta riesgos. Los mismos creadores de esta tecnología dicen que podría terminar con la sociedad como la vemos hoy. Pero también podría ayudar a resolver los grandes problemas. Por eso, es importante abrir la discusión para que la IA se use para el bien común y el desarrollo sostenible“, señaló Alejandra Lagunes, senadora del Partido Verde Ecologista de México y líder de la Alianza Nacional de la Inteligencia Artificial.
El marco regulatorio ya está siendo aplicado o considerado en Latinoamérica
Con esta iniciativa, México se suma a la lista de países en la región que ya comienzan a regular la IA en sus prácticas, buscando hacer su uso más sustentable y ético. Según el Senado, el país aplicará un modelo de regulación adoptado en más de 40 países, además de que México es miembro de la Unesco, por lo que está comprometido a seguir sus recomendaciones éticas sobre esta tecnología.
Actualmente, los países de América Latina que están en conversaciones de regular esta herramienta son Argentina, Colombia, República Dominicana, Chile Costa Rica y Uruguay. Los senadores mexicanos admitieron que aún no tienen uno o varios acuerdos trazados sobre el uso de esta tecnología, pero señalaron que tendrán una propuesta en los siguientes meses del año.
México: país donde la inteligencia artificial escala rápidamente
Como lo comentamos previamente, nuestro país se ha convertido en uno de los principales promotores de esta tecnología en el sector empresarial. Según un informe, 40% de las empresas en la República Mexicana ya adoptaron la IA en sus prácticas laborales, convirtiéndolo en el quinto país en toda la región con mayor aplicación de esta herramienta, lo que traerá consigo un aumento del 65% en la demanda de programadores en los próximos 20 años.
Es por ello necesario que las autoridades redoblen esfuerzos en crear legislaciones que no solo regulen esta tecnología, sino que también promuevan un uso responsable, ético y transparente entre organizaciones y usuarios, de tal modo que sea accesible para todas y todos.
Imagen:Depositphotos
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram