El teletrabajo y la digitalización se convirtieron en las piezas claves para salvaguardar las actividades comerciales este 2020. Con el distanciamiento social obligatorio y las medidas limitadas de movilidad para las personas, los países y sus industrias se detuvieron casi por completo y para continuar con sus operaciones muchas optaron por implementar medidas que hasta el momento no habían explorado.
Pese a la adopción de la modalidad del teletrabajo en casi todas las empresas de la región y las digitalización de múltiples de sus procesos, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la contracción del PIB de Sudamérica y Centroamérica será del 9,4% y 8,4%, respectivamente, hacia finales de 2020.
Estado de la adopción del teletrabajo y la digitalización de empresas en México y Latinoamérica
Frente a este escenario Zoho One, proveedor de soluciones tecnológicas para entornos empresariales en la región, analizó el panorama de la apropiación de nuevas tecnologías en las empresas latinoamericanas durante el Covid-19 y sus perspectivas para 2021.
Su investigación está sustentada en información aportada por más de 305 empresas de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y otros países en América Latina, para conocer cómo enfrentaron la pandemia con el uso de la tecnología y qué esperan para el año que viene.
Entre sus hallazgos claves destacan que de los ejecutivos o tomadores de decisiones encuestados, el 72% señaló que su compañía adquirió herramientas tecnológicas durante el brote de Covid-19 para mantener sus actividades por medio del uso de sistemas en la nube, trabajo a distancia o garantizando la seguridad de los empleados que debían ir a sus lugares de trabajo.
Captura Informe Zoho One
Muchas facilidades que brindó el teletrabajo
De este alto porcentaje de organizaciones que implementaron el teletrabajo y la digitalización en sus procesos, 93% de ejecutivos reconoció que les facilitaron su trabajo durante el confinamiento pero 72% considera probable que cambien de instrumentos tecnológicos en los próximos meses por otros que se adapten mejor a sus necesidades o que tengan otras funcionalidades.
Particularmente en México estos datos de la productividad laboral en modo Home Office coinciden con otra investigación de PwC, la cual revela que 97% de los empleados están de acuerdo con el trabajo a distancia; mientras que 6 de cada 10 mexicanos están seguros de que su productividad laboral aumentó durante el confinamiento.
Herramientas más usadas por los empleados en esta nueva etapa de trabajo a distancia
En la adaptación al trabajo a distancia, los colaboradores de las empresas tuvieron que usar diferentes herramientas tecnológicas, que quizás no empleaban tanto antes de la pandemia, y entre las más utilizadas resaltan las que se enfocan en las comunicaciones por llamadas, especialmente las de videollamadas y webinars, en un 82% de los encuestados. Mientras que las aplicaciones para comunicación escrita (mensajería instantánea/chats) y las de asistencia remota, fueron usadas por 61% y 58% de los consultados.
[Tweet “82% de los empresarios en #México y #Latam utilizaron, mucho más que antes del #COVID-19, herramientas para videollamadas y webinars”]
En una segmentación por plataformas tecnológicas se detalla que las de mayor uso frecuente son Zoom (85%), Microsoft Office 365 (62%), Skype (52%), G-Suite (36%) y Zoho One (26%).
Captura Informe Zoho One
Respecto a otras aplicaciones usadas durante la contingencia sobresalieron las alojadas en la nube; entre ellas las de colaboración de documentos (37%), las de gestión de proyectos (21%) y las de administración de recursos humanos (13%).
Desafíos del teletrabajo y la digitalización empresarial en la región
De acuerdo a la perspectiva del 24% de los encuestados la tecnología actual de sus empresas no está preparada para el desempeño de sus labores a largo plazo, principalmente porque consideran que “le faltan funcionalidades” o es “demasiado compleja.
Sin embargo esta opinión no es tan generalizada porque un 62% considera que la tecnología de su empresa está preparada para desempeñar sus labores en la nueva normalidad.
Captura Informe Zoho One
Al mismo tiempo, un gran porcentaje (73%) coincide en que posterior a la pandemia, lo más viable será desarrollar modelos mixtos de trabajo. Asimismo 21% considera que las operaciones de ahora en adelante serán en su mayoría virtuales y solo el 5% cree que todo volverá a ser como antes.
Otro de los datos que llama la atención para la firma es que 67% de los participantes considera que en algún momento volverá a la oficina, pero 33% opinó todo lo contrario (es decir que van a volver).
Una mirada al 2021 con gran optimismo
El estudio también evidenció un espíritu optimista en los ejecutivos de la región, puesto que 60% de ellos ve con gran expectativa el 2021. Específicamente un 35% ve el próximo año como ‘promisorio’ para encontrar estabilidad, y 25% cree que será ‘próspero’ y seguirán creciendo.
Esta tendencia de visualización optimista de cara a 2021 fue, muy general para México, y otros países de la región, con la excepción del caso de Chile donde estuvo más reñido el tema con una división de la balanza 50/50 de positivo y pesimismo.
Imagen: Freepik
Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram