Copiar enlace

Como ya es de todos conocido, la tarde de este martes 19 de septiembre un terremoto de magnitud 7.1 a las 13:14:40 horas, tiempo del Centro de México.

Los primeros minutos después del sismo al inicio fueron de caos, pero esta vez, a diferencia de hace 32 años cuando ocurrió el terremoto más devastador para la Ciudad de México, el de 1985, tuvimos herramientas que ayudaron (y siguen ayudando) a organizar la solidaridad: las redes sociales.

Las redes sociales y cómo ayudaron (y siguen ayudando)

Desde un inicio Twitter y Facebook, principalmente, además de WhatsApp y Telegram, se convirtieron en formas útiles para, primeramente, comunicar si tú y tu familia se encontraban a salvo.

Facebook Safety Check

 

Posteriormente, el primer instinto de los usuarios de estas redes sociales fue buscar dónde era necesaria la ayuda.

Los videos y fotos de edificios que se derrumbaron -al menos 44 según se reportó inicialmente, pero que luego el Gobierno de la Ciudad de México afirmó quedaron en  38- así como sus direcciones, corrieron como pólvora encendida. Posteriormente, se generaron mapas colaborativos para señalar dónde había una construcción con personas atrapadas que necesitaban personas que ayudaran.

Después, conforme los voluntarios iban llegando a los edificios derrumbados y se requerían diversos materiales, comida, agua, para poder realizar el trabajo necesario para ayudar a sacar a posibles sobrevivientes de las construcciones derruidas.

Igualmente, ante la poca comunicación por otras vías, pues las líneas telefónicas fijas y celulares se colapsaron, Twitter, Facebook, WhatsApp y Telegram sirvieron para comenzar a buscar a las personas que no se habían reportado y estaban desaparecidas.

Los hashtags o etiquetas como método para organizarse

Así, se comenzaron a usar diversas etiquetas o hashtags, sobre todo en Twitter, red social que por ser abierta a todos permite que los mensajes se repartan más rápidamente, como #Ayuda #Sismo #Desaparecidos #CDMX.

[Tweet “A través de las #RedesSociales y la #tecnología los mexicanos ayudan tras el #sismo”]

Con ellos se reportaban personas que no aparecían, todo lo necesario en los edificios derrumbados, las listas colaborativas donde se podían cruzar personas encontradas con quienes seguían perdidos, diferentes datos de entidades para conseguir ayuda o reportar una emergencia, entre muchas otras iniciativas ciudadanas.

En cierto punto se presentó cierta desinformación, muchas veces por compartir o retuitear el mensaje de alguien más con datos inexactos para ayudar o un edificio donde se creía había habido un derrumbe, pero resultaba no ser cierto o incluso personas que se reportaban como atrapadas o desaparecidas, pero ya habían sido ubicadas o rescatadas.

Sin embargo, en la mayoría de los casos esta situación pronto se corrigió, pues el enfoque de las personas fue tratar de compartir sólo lo comprobado y fidedigno, para ayudar de forma más efectiva, investigando la veracidad de lo que se decía para tratar de evitar esfuerzos duplicados o desperdiciados.

Las redes sociales también sirvieron para avisar de posibles riesgos, como algunos asaltos que se dieron cuando personas se hicieron pasar por personal de Protección Civil que revisaban casas –situación falsa, puesto que esta área sólo acude si se le solicita-.

Igualmente, Twitter y Facebook se usaron para coordinar personas que ofrecían transporte u hospedaje en caso de no poder regresar a su hogar -por las largas distancias que existen en muchos casos entre lugares de trabajo y escuelas y las casas de los habitantes de la zona.

Google y otras entidades reaccionan rápidamente

Una de las entidades que reaccionó rápidamente para ayudar fue Google, quien lanzó una herramienta para ayudar a localizar personas.

Con ella, quienes estén buscando a alguien o tuvieran información sobre alguien pueden ingresar su información para empatar los registros y localizar a quienes no se han reportado.

Igualmente, AT&T, Movistar y Telmex liberaron diversos servicios, como datos para navegar por Internet de forma móvil o accesos a diferentes puntos de conexión.

Actualmente existen diversas formas de donación a través de Internet, desde directamente a la Cruz Roja Mexicana, hasta por medios de pago como PayPal o en especie a través de Amazon.

Un sitio que compila todas las formas de donar para los heridos y damnificados es ComoAyudar.mx.

Esfuerzo continuado para seguir ayudando

Hasta el momento, los esfuerzos por rescatar personas siguen. Existe información diversa que corre por las redes sociales y en mensajeros como WhatsApp y Telegram.

Por ser una situación de emergencia, al igual que se pide no saturar las comunicaciones, realizando llamadas innecesarias, o mandando fotos o videos que no sean necesarios, la petición tácita es no enviar información no verificada o al menos indicar ese estatus con alguna etiqueta, como #SinConfirmar.

Diversos mexicanos y extranjeros famosos han ofrecido sus condolencias, así como ayuda en forma de donativos.

Mientras tanto, la población de México está haciendo todo lo posible para superar esta situación. Entre las formas se encuentran diversos sitios y entidades, que desglosamos en este artículo.

Quienes vivimos en la zona sabemos que la solidaridad continuará, la gente se seguirá organizando y confirmará lo que ya se dice en una etiqueta: la fuerza de México.

Imagen: @Perrunautas en Twitter

Mantente informado de las noticias más relevantes en nuestro canal de Telegram

Escribir comentario

¡Mantente al día!